Albert Torres, preparado para el ómnium y la madison en Chile: “Para mí, es una oportunidad correr con un ciclista como Héctor Álvarez”

Una vez más -y sobre todo tras la ausencia de Sebastián Mora por lesión-, Albert Torres concitará la máxima atención en lo que se refiere a las opciones de medalla del combinado español en el Mundial. El menorquín correrá el sábado el ómnium y el domingo la madison, con un nuevo y joven compañero como Héctor Álvarez en una dupla que genera ilusión a pesar de su inexperiencia.

Llegas al Mundial después de una temporada de carretera bastante aciaga…

No ha sido la mejor temporada en carretera, desde luego, bastante complicada. He tenido tres lesiones desde los Juegos, con dos fracturas de clavícula, y la última ha sido la más importante, con bastante más tiempo de recuperación de lo que pensaba. Tenía claro que el Mundial era el objetivo, pero según pasaban las semanas. La clavícula es una fractura que se cura relativamente rápido y enseguida puedes entrenar en el rodillo. Pero la lesión muscular -rotura de cuádriceps- me tuvo tres semanas parado y no veía una mejora.

¿Tuviste en algún momento miedo de no llegar?

Miedo, no. Pero si el cuerpo no responde como quieres, a lo mejor tienes que tomar decisiones que no te planteabas inicialmente. Javi (Zahonero) y Juan (Peralta) estaban al corriente de mi evolución. Ellos saben de mi mentalidad, de que si estoy competitivo quiero correr, pero si no lo estoy, no me importa dar un paso atrás. Después de la ausencia de Mora se planteó incluso que fuera Héctor quien corriera el ómnium, aunque al final me he ido recuperando y se decidió que lo hiciera yo.

Antes de analizar las dos pruebas que afrontarás esta semana en Santiago, también queremos dar un repaso a tu temporada de pista, demasiado corta, aunque en Konya, aun estando muy lejos del cien por cien conseguisteis un gran resultado, con el triunfo en la madison.

Teníamos marcado hacer el Nacional y el Europeo en febrero, pero por la primera fractura se pospuso el debut. Solo había una Copa de las Naciones y era importante estar allí. Fue un resultado increíble, porque ganar es siempre difícil y más cuando estás lejos de tu mejor forma. Pero algunas veces las cosas salen de cara y allí nos salió todo bastante bien. Las circunstancias de carrera nos favorecieron, somos una pareja compensada y con experiencia. Y sobre todo con determinación para buscar esa victoria.

Vamos con el ómnium ¿Has visto tus rivales?

Sinceramente aún no, porque siempre hay grandes nombres. Es cierto que es un año post olímpico y habrá caras nuevas. Pero también gente que sabe lo que es conseguir medallas. Es una competición que siempre es complicada y como te decía, en un principio se planteó que la corriera Héctor, pero según me fui encontrando, decidimos que fuera yo. Ahora estoy muy ilusionado y con ganas de hacerlo lo mejor posible.

¿Y la madison con Héctor, como la ves?

A Héctor le conocí el año pasado en gante, cuando fuimos tanto nosotros como los juveniles. Todos sabemos que es un talento, de su potencial, de lo que es capaz en carretera como en pista. Los resultados que está logrando son fruto de calidad. Para mí es una oportunidad correr con un ciclista como él, con ilusión, con ganas, con motor. Es cierto que hemos entrenado poco juntos, cuatro días con un trabajo específico de madison. Al principio tienes incertidumbre, sobre todo a nivel táctico, cuando corres con un compañero nuevo. Y aquí no es como en otros países que tienen la base de las competiciones de los Seis Días, que es la mejor escuela y da mucha seguridad. Pero en estos cuatro días ha sido una esponja, y los dos hemos mejorado mucho. Personalmente soy optimista con las sensaciones vistas, y estoy contento con esta experiencia nueva.

Un Mundial que se presenta como un punto de inflexión para España con esos jóvenes que están llegando. Pero tú, a pesar de tus 35 años, sigues siendo importante en la selección. Y con un futuro por delante muy claro tras esa renovación hoy anunciada por Movistar. ¿Cómo ves esa nueva selección?

Lo importante es que hay gente predispuesta y con grandes resultados, como Eric Igual y Eñaut Urkaregui, que han ganado el Mundial junior que es algo importantísimo, que nunca se haya hecho. Que vengan apretando es fundamental para que vaya subiendo el nivel. Necesitamos gente porque la competencia hace que el listón suba. Es importante ser parte de esto y voy a seguir dándolo año tras año para seguir estando ahí.

El neozelandés Simon Van Velthooven también se retira como ‘cyclor’

El medio neozelandés Stuff anunciaba hoy la retirada del velocista Simon van Velthooven a los 36 años, aunque estaba alejado de los velódromos desde hace casi una década. Pero no es una errata ni un error, ya que este neozelandés de Palmerston North ha competido en los últimos años como ‘cyclor’, y con un notable éxito, ya que ganó la Copa América de forma consecutiva en 2017, 2021 y 2024.

Como ciclista y como 'cyclor'. Fotos Wikipedia y Team Emirates

En su carrera como pistard, ha sido tres veces medallista en el kilómetro, entre 2012 y 2014 -una plata y dos bronces-, aunque su gran éxito fue el bronce en keirin en la final olímpica de Londres. Y fue el precursor de esa gran generación dorada ‘kiwi’ con Edward Dawkins, Ethan Mitchell y Sam Webster… lo que le terminaría cerrando las puertas del combinado nacional.

Pero el destino le tenía preparada otra faceta deportiva como ‘cyclor’ - término que fusiona las palabras inglesas ‘cyclist’ (ciclista) y ‘sailor’ (marinero)-, por la revolucionaria apuesta del Team Emitares New Zealand: al sustituir en el reglamento esfuerzo manual por esfuerzo humano, se abría la posibilidad de usar la potencia en las piernas de los ciclistas para ese movimiento específico, de forma mucho más intensa y eficaz que con los brazos.

Una iniciativa que poco después adoptaron otras naciones -con otros ciclistas como Ashton Lambie también involucrados- aunque para la próxima edición, en 2027, se podrán usar baterías sustituyendo a esa potencia ciclista humana.

"He tenido la increíble suerte de vivir dos sueños deportivos: representar a Nueva Zelanda en el escenario olímpico y ganar una medalla en Londres 2012 a los 23 años, y luego contribuir a tres campañas históricas de la Copa América", dijo van Velthooven en un comunicado. “Ambas experiencias me impulsaron más allá de lo que creía posible y estoy agradecido por cada desafío, lección y compañero de equipo a lo largo del camino. Ahora siento que es el momento adecuado para cerrar este capítulo y explorar lo que viene después”.

El 'azulejo del Príncipe' Tomahito regresa al Green Dome de Maebashi

La temporada japonesa de keirin llega a su recta final esta semana con la disputa, desde el jueves 23 al domingo 26, de la penúltima prueba G1 de la campaña, 34ª Prince Tomahito Cup/World Championship Tournament, que es también la penúltima oportunidad de clasificarse directamente para el Keirin Grand Prix de diciembre, algo que de momento solamente tienen conseguido los ganadores de las otras G1 de la campaña: Yoshida Takuya, Yuta Wakimoto y Kohei Terasaki.

En esta ocasión vuelve a su escenario más clásico, el Yamada Green Dome en Maebashi, una ciudad de unos 350.000 habitantes, en el centro del país. Se trata de uno de los dos velódromos cubiertos vinculados al keirin japonés, que ha acogido esta prueba en 22 ocasiones, aunque en la presente década solamente se ha disputado en este recinto en 2022, siendo Yahiko el escenario de las otras tres. Y es precisamente Maebashi el origen de este evento, que comenzó a disputarse en 1992 para conmemorar el Mundial que tuvo lugar allí tres años antes. Y pese a ser cubierto, sus dimensiones no son demasiado ‘estándar’: Su cuerda es de 335 y su peralte, de solo 36 grados, aunque sensiblemente más inclinado que cualquier otro recinto japonés de keirin.

También la denominación oficial del evento está relacionada con dicho Mundial, ya que el Príncipe Tomahito, fallecido en 2012, fue el presidente honorario de dicho evento. Por ello es conocida popularmente como el ‘azulejo o la baldosa del Príncipe’.

El ganador de los dos últimos años ha sido Yusaku Koshō, que, aunque no se ha estrenado este año en la máxima categoría, no debe tener problemas para estar en el Grand Prix ya que es ahora mismo el segundo en la lista de ganancias. Wakimoto también cuenta con dos triunfos, en 2018 y 2020, y ambos en Maebashi, aunque los dos están aún lejos de los cuatro de Masayoshi Kobashi en los años del cambio de siglo.

El evento podrá ser seguido en el canal de Youtube del Estadio Maebashi.

Más información

Van Schip-Vergouw, ganadores del Súper Martes del GP Groot y plaza por invitación para Róterdam, donde estarán Havik, Kluge y Dorenbos

Instagram GP Groot

Los neerlandeses Jan Willem van Schip y Julien Vergouw fueron los ganadores ayer del Súper Martes de la competición invernal del GP Groot que se desarrolla en el Sportpalais Alkmaar. Un triunfo que, además, les supone una plaza por invitación para disputar los WielerZesdaagse de Róterdam, del 2 al 7 de diciembre.

Marvin Peters y Rik van der Wal comenzaron liderando la sesión tras ganar el scratch y se llevaron el mismo ‘diez’ que los futuros ganadores en la puntuación, para destacarse nuevamente de forma provisional en la eliminación. Sin embargo, la madison final fue un recital de Van Schip-Vergouw que con cinco vueltas ganadas se iban hasta los 143 puntos, por 116 de sus rivales. Más retrasados terminaban en tercer puesto Sten Verzijl y Lanve Venema, con 75.

Por otro lado, la organización de la prueba neerlandesa anunciaba la presencia de tres ciclistas que actualmente compiten en el Mundial de Santiago. Por un lado, Yoeri Havik, que aspira a su cuarta victoria, tras haber ganado en 2020, 2022 y 2023, aparte de haber sido campeón del mundo de puntuación en 2022 y un año más tarde en madison, precisamente con Van Schip. Por otro lado, el alemán Roger Kluge, ganador de esta prueba en 2017, y tres veces campeón del mundo de madison.

Y finalmente otro neerlandés, Yanne Dorenbos, que competirá en los Seis Días por tercera vez. Y que, junto con Vincent Hoppezak, ganó el oro este año en el Europeo absoluto de Heusden-Zolder.

Las velocidades por equipos y el scratch femenino, inicio del Mundial

¿Volverán a firmar los neerlandeses? Foto: UCITrack

Cinco pruebas, con los primeros tres títulos en juego -las dos velocidades por equipos y el scratch femenino-, compondrán hoy el programa de la primera jornada del Campeonato del Mundo que se disputará desde hoy hasta el domingo en Santiago (Chile). Una doble sesión, de 11:00 a 15:47 y de 18:30 a 20:38, cinco horas más en la España peninsular, con la vespertina ofrecida en directo en Eurosport.

Aunque alinea a su equipo de gala, con Roy van den Berg, Harrie Lavreysen y Jeffrey Hoogland, con el que aspira a su séptimo título en ocho años, Países Bajos no lo tendrá nada fácil ante una Gran Bretaña que, con el ‘refuerzo’ de Matthew Richardson junto a Joseph Truman y Harry Ledingham-Horn -con Hamish Turnbull inicialmente como reserva-, confía en ganar un ‘arco iris’ que no conoce desde 2005. Sería bastante extraño que no ocuparan las dos primeras posiciones, independientemente del orden, con una batalla mucho más abierta por el bronce, con países con formaciones clásicas como Francia (Florien Grengbo, Sébastien Vigier - aunque inicialmente saldrá Tom Derache- y Rayan Helal) o Japón (Yoshitaku Nagasako, Kaiya Ota y Yuta Obara) o forzosamente renovadas como Australia (Ryan Elliott, Leigh Hoffman y Dabiel Barber)

España, con esa novedad de colocar a Alejandro Martínez como arrancador junto a Estaban Sánchez y Pepe Moreno, aspira a estar entre las diez mejores y bajar de 44 segundos, en un evento que contará con quince naciones, de las que ocho pasarán a la primera ronda.

Solo queda Finucane de las campeonas del pasado año: Marchant,
baja por maternidad; Capewell., año sabático. Foto: UCITrack

La prueba femenina también tendrá a estas dos naciones como candidatas. Gran Bretaña solo mantiene a Emma Finucane del equipo que ganó JJOO y Mundial, aunque Iona Moir, Rhianna Parris-Smith y eventualmente Lauren Bell tienen el suficiente potencial para seguir aspirando al oro. En cuanto a Países Bajos, presenta su equipo titular cada vez más sólido, con Kimbery Kalee, Hetty van den Wouw y Steffie van der Peet. Alemania, sin Emma Hinze, no parece ser un equipo tan fuerte, con Alessa-Catriona Pröpster sustituyéndola, junto a Pauline-Sophie Grabosch y Lea-Sophie Friedrich aspira al podio, algo más factible tras la ausencia de Nueva Zelanda y a la espera de ver el curioso trío australiano, sin Kristina Clonan, con la veterana Kristine Perkins -42 años- junto a las jóvenes Molly McGill y Alessia McCaig, y la aún más joven Liliya Tatarinoff. En total 11 naciones, sin olvidar las opciones de podio de México, con Jessica Salazar, Yuli Paola Verdugo y Lux Daniela Gaxiola y sin presencia española un año más.

Finalmente, el scratch será la primera prueba individual de este Mundial y la única de esta jornada, con el debut de Eva Anguela, y dos favoritas por encima de todo, Lorena Wiebes, actual ‘arco iris’, y Martina Fidanza, campeona en 2021 y 2022. No estarán las otras dos integrantes del último podio, Jennifer Valente y Ally Wollaston, pero sí corredoras como Anita-Yvonne Stenberg, Marion Borras, Olivija Baleyšite, Amelie Didericksen, Petra Ševčíková o Valeria Valgonen.

Gran Bretaña también aspira a las persecuciones

Dinamarca, ¿no hay dos sin tres? Foto: UCITrack

A pesar de la ausencia de Carl-Frederik Bévort, Dinamarca presenta un equipo tan rodado con Tobias Aagaard Hansen, Rasmus Lund Pedersen, Niklas Larsen, Lasse Norman Leth y Frederik Rodenberg Madsen, que es el principal favorito a conseguir su tercer título consecutivo. Claro que Gran Bretaña, pese a la renovación que está llevando a cabo, tiene suficientes mimbres para plantarles cara (Matthew Bostock, Josh Charlton, Charlie Tanfield, William Tidball y Michael Gill), sin olvidar a los campeones olímpicos y ganadores de la Copa de las Naciones, Australia (Blake Agnoletto, Oliver Bleddyn, Conor Leahy, James Moriarty y Liam Walsh) y ya he apuntado mi candidatura estadounidense después de su buen papel en Konya y la llegada de todo un experto como Paul Manning como entrenador.

Suiza y Alemania son dos países en alza, mientras que Italia trabaja con la nueva generación con la tranquilidad de seguir teniendo alternativas como Jonathan Milan y Filippo Ganna de cara a LA28. Igualmente destacar a una Nueva Zelanda que siempre es competitiva o a una Francia que inicia una nueva etapa con mucha juventud.

Entre los 17 equipos -Kazajstán ha sido baja- tenemos a España con una cuarteta a la que optan cinco corredores, con un nivel muy parejo, aunque inicialmente saldrán Xavi Cañellas, Beñat Garaiar, Álvaro Navas y Eñaut Urkaregui, con Joan Martí Bennassar en el ‘banquillo’. Pasar el corte no será fácil, pero el récord de España es casi obligado (3:58.773), aunque el seleccionador Juan Peralta avise de que hay que tener paciencia.

Archibald no estará al frente de Gran Bretaña. Foto: British Cycling

La clasificatoria se disputará por la mañana y la primera ronda, con los ocho mejores, ya por la tarde, mientras que en el caso de las féminas solamente se afrontará la clasificatoria, dejando el resto del torneo para la jornada del jueves.

En este caso, la condición de favorita recae en una Gran Bretaña, aunque por primera vez en casi diez años no contará con Katie Archibald, sino con Josie Knight, Anna Morris, Megan Barker y Jessica Roberts. Un equipo con todo el potencial, aunque tendrá que vérselas con dos cuartetas muy rodadas como Italia, con Martina Alzini, Chiara Consonni, Martina Fidanza, Vittoria Guazzini y Federica Venturelli, y Alemania (Franziska Brauße, Lisa Klein, Mieke Kröger, Messane Bräuttigam y Laura Süßemilch), sin olvidarnos de Australia, en un evento en el que no estarán ni Estados Unidos, campeona olímpica, ni Francia ni Nueva Zelanda.

España será uno de los 13 equipos en acción, y aparte del siempre anhelado récord (4:26.621), el objetivo será comenzar a compararse con países que pueden ser rivales más o menos directos de cara a ese objetivo a medio plazo que puede ser Los Ángeles, caso de Irlanda, Polonia o Suiza. Izzy Escalera, Isabel Ferreres, Marga López y Laura Rodríguez componen la cuarteta hispana.

Inscripciones y clasificaciones

Canadá, la última nación en anunciar sus seleccionados para Santiago

Solamente un día antes del inicio del Mundial de Santiago, Canadá hacía pública su lista de 16 corredores para el evento, que se disputa del 22 al 26 de octubre. 

Una relación formada por cinco fondistas de cada sexo, cuatro velocistas masculinos y solo dos femeninas.

  • Fondo femenino: Alexandra Volstad (Calgary, AB), Ariane Bonhomme (Gatineau, QC), Fiona Majendie (Vancouver, BC), Lily Plante (Sutton, QC), Ngaire Barraclough (Edmonton, AB)
  • Fondo masculino: Campbell Parrish (Vancouver, BC), Chris Ernst (Kitchener, Ontario), Dylan Bibic (Missisauga, Ontario), Mathias Guillemette (Trois-Rivières, QC) y Sean Richardson (Vancouver, BC)
  • Velocidad masculina: James Hedgcock (Ancaster, Ontario), Nick Wammes (Londres, Ontario), Ryan Dodyk (Edmonton, AB) y Tyler Rorke (Baden, ON)
  • Velocidad femenina: Lauriane Genest (Lévis, QC) -en la imagen- y Sarah Orban (Calgary, AB)

Chile, un Mundial que debe suponer un punto de inflexión para España

Marga López, una de las debutantes. Instagram Fed. Española 

Con una representación de 16 corredores -10 hombres y 6 mujeres- España afrontará desde mañana, 22 de octubre, hasta el domingo 26 el Campeonato del Mundo de pista élite en el velódromo de Peñalolén, en Santiago de Chile.

Una selección que intervendrá en 18 de las 22 pruebas, tras no haber podido clasificarse en la velocidad y el keirin masculino, y haberse quedado fuera de la madison femenina por ese ‘curioso’ sistema de clasificación a pesar de haber terminado entre las 18 mejores. Tampoco estará en la velocidad por equipos femenina donde no hay especialistas, salvo Helena Casas, para componer siquiera un trío.

Entre los dieciseis seleccionados, debutan Marga López -una ciclista que debería haber estado mucho antes en un evento así-, Esteban Sánchez, cada vez con más protagonismo en el apartado de la velocidad, y los jóvenes Héctor Álvarez y Eñaut Urcaregui -este aún en edad junior- llamados a ser los grandes referentes nacionales en los próximos años. Y un grupo en el que echamos en falta a varios corredores como Eukene Larrarte, desgraciadamente ya fuera de este alto nivel, el recientemente retirado Erik Martorell, el también prometedor Joan Roca, al que deseamos una pronta y total recuperación de su enfermedad, Mario Anguela, al que también esperamos ver de nuevo pronto en el combinado nacional, y sobre todo Sebastián Mora, por culpa de una inoportuna lesión en su recta final de preparación, y del que curiosamente los medios federativos se han olvidado, algo incomprensible e injustificable no sólo por su ‘caché’, sino porque es el único español que ha subido a lo más alto del podio en los últimos años. Una sensible baja de la que sí se lamentaba el seleccionador español.

Beñat Garaiar. Instagram Fed. Española

Después del completo análisis que desarrollaba Juan Peralta, hace pocos días, y que contará en Chile con la colaboración de los técnicos Carles Torrent y Javi Carrasco, poco más hay que decir sobre las opciones del equipo nacional en un Mundial que tiene que ser un punto de inflexión de cara al futuro del ciclismo en pista nacional, aunque el técnico navarro pide lógicamente paciencia para ir paso a paso.

Obviamente Albert Torres es la gran baza, aunque para muchos esa combinación entre la experiencia del menorquín y la ambición de Héctor Álvarez -y la clase de ambos, claro está- pueda ser una de las pruebas más interesantes que afronte el combinado español, precisamente en el cierre de este Mundial.

En este enlace se puede encontrar el programa completo, aunque el resumido por pruebas diarias, e indicando que pistards españoles participarán cada jornada, será el siguiente -horarios peninsulares-, con todas las sesiones de tarde ofrecidas en directo en Eurosport y en HBO-Max:

Miércoles 22 (16:00 a 21:14 y 23:20 a 2:00)

  • Hombres: Persecución por equipos (Joan Martí Bennassar, Xavi Cañellas, Beñat Garaiar, Álvaro Navas y Eñaut Urkaregui), clasificatoria y primera ronda, y velocidad por equipos (Alejandro Martínez, Esteban Sánchez y Pepe Moreno).
  • Mujeres: Persecución por equipos, clasificatoria (Izzy Escalera, Isabel Ferreres, Marga López y Laura Rodríguez), scratch (Eva Anguela) y velocidad por equipos (sin españolas).

Jueves 23 (16:00 a 18:43 y 22:20 a 2:05)

  • Hombres: Persecución por equipos, finales, scratch (Beñat Garaiar) y keirin (sin españoles).
  • Mujeres: Persecución por equipos, primera ronda y finales, eliminación (Laura Rodríguez) y velocidad, hasta cuartos de final (Helena Casas).

Viernes 24 (16:00 a 18:55 y 21:50 a 2:05)

  • Hombres: Persecución (Joan Martí Bennassar), puntuación (Xavi Cañellas) y kilómetro (Esteban Sánchez).
  • Mujeres: Omnium (Eva Anguela) y velocidad, semifinales y final.

Sábado 25 (16:00 a 20:43 y 22:20 a 2:15)

  • Hombres: Omnium (Albert Torres) y velocidad, hasta cuartos de final (sin españoles).
  • Mujeres: Madison (sin españolas), persecución (Izzy Escalera) y kilómetro (Helena Casas).

Domingo 26 (15:00 a 16:11 y 17:20 a 21:20)

  • Hombres: Madison (Héctor Álvarez-Albert Torres), eliminación (Álvaro Navas) y velocidad, semifinales y final.
  • Mujeres: Puntuación (Izzy Escalera) y kerin (Helena Casas).

Inscripciones y clasificaciones

Repóker de estrellas en Chile (y 5): Japón, seguir en la cresta de la ola

De todo el mundo es conocida mi admiración por el modelo japonés de pista. Un trabajo que dio sus frutos más palpables el pasado año en el Mundial de Ballerup en el que tres de sus corredores, Mina Sato y Kento Yamazaki, en el keirin, y Kazushige Kuboki en el scratch, se proclamaban campeones del mundo.

Por ello, nada mejor que terminar esta serie de corredores a los que quiero prestar especial atención en el Mundial con ellos, aprovechando el magnífico trabajo -una vez más- de la web japonesa More Cadence, posiblemente uno de los mejores medios ciclistas del mundo, que los ha entrevistado en días anteriores.

De los tres, sin duda el ‘arco iris’ de Sato era el más esperado, ya que en el keirin japonés no tiene rival y tarde o temprano tenía que ratificarlo. Ahora reconoce que con ese triunfo “sentí que ya no tenía un objetivo. Era como si hubiera completado todas las etapas del juego”, aunque considera que tuvo suerte en ganarla ya que había algunas ausencias. “Por eso quiero dar lo mejor de mí la próxima vez y aprovechar al máximo mi potencial, pero cuando entreno, sigo pensando que soy débil. Ahora mismo, soy muy consciente de mis propias debilidades”. Para ello ha trabajado bastante en el gimnasio, y en aspectos como la aerodinámica y el equilibrio, y a sus 26 años confía en ser más competitiva en la velocidad y poder ganar en los Juegos Olímpicos.

Más inesperado fue el triunfo de Yamazaki, entre otros motivos porque pensaba que Kaiya Ota o Shinji Nakano estaban un peldaño por encima en esa carrera hacia el arco iris. Pero el veterano especialista, de 32 años, reconoce que ese Mundial era su última oportunidad –“no tiene sentido estar en la selección nacional si no consigo resultados”- y ahora se ve sin presión de defenderlo. Y aunque le gustaría competir en velocidad individual y por equipos, sus tiempos personales no engañan, aunque le gustaría “mejorar mis salidad y acelerar con más fluidez”.

Con Kuboki se cumple perfectamente el refrán de ‘a la tercera va la vencida’, ya que fue subcampeón en 2022 y 2023 para coronarse campeón del mundo de scratch en 2024. Con 36 años, no defenderá su ‘arco iris’ en Santiago, sino que quiere dar prioridad a los tres eventos olímpicos, con especial atención al ómnium -aparte de la madison y la persecución por equipos-. “La razón de que siga compitiendo en pista es ganar una medalla en los Juegos Olímpicos”. Y es curiosa la anécdota que reflejan: Kuboki ya corrió el ómnium en París 2024, donde fue sexto, pero en un Mundial hay que remontarse hasta 2016, cuando aún se disputaba en dos días.

Entrevistas completas

Lecturas del cuarto lugar de España en el medallero del Mundial de Rio

Con un balance de nueve medallas, cuatro de oro, otras tantas de bronce y una de plata, España terminaba en la cuarta posición del medallero de los Campeonatos del Mundo de paraciclismo en pista, disputados en Rio. Muy por encima, como era de esperar, las dos grandes potencias mundiales, con Australia superando esta vez claramente a Gran Bretaña: 25 (16, 4 y 5) a 23 (9, 8 y 6). Italia completaba este ‘podio’ con menos medallas que España, pero de más valor, 4, 2 y 1, gracias al pleno de la WC5 Claudia Cretti, la única paracicista que lo logró junto a la WC1 australiana Tahlia Clayton-Godie, aunque en este caso con bastante menos competencia.

La selección, casi al completo. Foto: Fed. Española

Con ello España sale del ‘bache’ del año pasado también en Rio, cuando no se metió en el ‘top ten’ del medallero y supera las cinco medallas de 2023 o las siete de 2022, poniéndose casi al nivel de las diez logradas en 2020 (cuatro oros, una plata y cinco bronces).

Independientemente del siempre indudable mérito de nuestros paraciclistas, hay dos razones para intentar entender mejor este balance. El primero, y el más prometedor, es que el nuevo programa con pruebas de pelotón (scratch y eliminación) es mucho más favorable a los ciclistas españoles. Lo reconocía el propio Ricardo Ten, pero también es favorable para Eduardo Santas, como avaló con sus dos bronces. Y son pruebas que van a implementarse -por fin- en los Juegos Paralímpicos. Si a eso unimos que Alfonso Cabello parece plenamente recuperado de su Covid permanente, y es siempre una garantía en el kilómetro, podemos ser optimistas de cara a LA28.

Top ten del medallero.UCI Paracycling

El segundo, y también lo apuntaba el valenciano, es que en este evento ha habido muchas ausencias (y se han aprovechado, eso sí). No me refiero a las categorías con mayor discapacidad, sino a otras que deberían haber tenido muchos más corredores, como por ejemplo la MC3, donde apenas se congregaron cinco o seis ciclistas. China no ha comparecido y Francia lo ha hecho con una participación casi testimonial, tres corredores. Obviamente según nos acerquemos a los Juegos, las ‘disidencias’ serán cada vez menores. Y ello se dejará sentir en determinadas pruebas como la velocidad por equipos, donde España ha tenido un prometedor inicio con la fórmula mixta, y con seguridad bastante margen de mejora, pero los rivales serán de mucha más enjundia en los próximos años. Y todo ello, con el añadido del sistema de clasificación paralímpica con plazas conjuntas para carretera y pista, cuya ‘justicia’ es más que discutible.

Por lo demás, no quiero terminar sin una mención a las grandes individualidades de este Campeonato: aparte de las dos corredoras antes señaladas y por supuesto de Ten, el australiano Korey Bodington (MC3) se fue con tres medallas de oro individuales y la colectiva de la velocidad, tripletes que también consiguieron el francés Alexandre Leauté (MC2), las australianas Emily Petricola (WC3) y Tara Neyland (WC4) y la suiza Flurina Ringling (WC2). Por el contrario, la categoría MC5 fue la única que conoció a un vencedor distinto en cada una de las cuatro pruebas.

Clasificaciones

Alemania: Mundial como valoración tras un año sin casi competiciones

En una temporada en la que solamente ha habido dos grandes competiciones internacionales -el Europeo de Heusden Zolder en febrero y la única Copa de Naciones en Konya en marzo-, el Mundial de Santiago a partir de mañana servirá de valoración para muchas selecciones, especialmente para la de Alemania.

Friedrich, en los JJOO. Foto: UCITrack/SWPix

"Sí, será una evaluación del statu quo. ¿Dónde estamos? ¿Hemos logrado acortar distancias?", pregunta el seleccionador nacional de velocidad, Jan van Eijden, después de que se marcharan con las manos vacías el año pasado de Ballerup. "Los tiempos están mejorando cada día", dice van Eijden, satisfecho con el alto nivel de rendimiento de sus atletas, quienes dieron los últimos toques en Fráncfort (Óder) antes del Mundial en Chile.

Lea Sophie Friedrich, quien ganó la plata en velocidad y el bronce en velocidad por equipos en los Juegos Olímpicos de París, debe ser la estandarte. "Es nuevo para mí priorizar las disciplinas individuales", dice Friedrich, consciente de que será difícil aspirar a una medalla en velocidad por equipos sin la embarazada Emma Hinze. La corredora de 25 años comenta que tuvo dificultades con el entrenamiento después de los Juegos Olímpicos y que necesitó tiempo para volver a la competición. "En el Europeo, no me sentí realmente con ganas de competir", dijo Friedrich, revelando que se han realizado algunos cambios en el entrenamiento. "Hemos cambiado algunos de nuestros métodos de entrenamiento; estoy emocionada por ver adónde nos llevará".

Junto con Pauline Grabosch y Alessa Pröpster, competirá ahora en la prueba de velocidad por equipos en Chile. Solo estas tres han viajado a Sudamérica, ya que Clara Schneider aún no está al cien por cien tras una infección viral. "Tuvimos que adaptarnos de nuevo, buscando la alineación ideal", dice el seleccionador, consciente de que ganar una medalla no es tarea fácil. “La competencia no descansa”.

Augenstein, en una prueba checa este año. Foto: CC

"Hice 1:06 en el kilómetro del Campeonato alemán y quiero mejorarlo. Por supuesto, espero clasificarme bien en todas las disciplinas y competir por las medallas", afirmaba la ocho veces campeona del mundo, fijándose objetivos claros.

En la velocidad masculina, Nik Schröter, Luca Spiegel y Maximilian Dörnbach serán los representantes alemanes, con algunos ajustes aún por hacer.

La ausencia de Teutenberg

El equipo masculino de fondo ha viajado a Sudamérica con siete corredores, pero sin Tim Torn Teutenberg, del que dice la BDR que es por compromisos con su equipo, el Lidl-Trek, aunque anteriormente se dijo que estaba lesionado. De esta forma, no podrá defender su título en la madison por lo que Roger Kluge correrá junto a Moritz Augenstein, quien debuta con la selección alemana en un Mundial.

"No se puede pedir un mejor compañero que él", afirma Augenstein, con ganas de que llegue el Mundial, donde también competirá en ómnium y eliminación. Kluge, que también disputará la puntuación, se muestra optimista. “Competiré en la madison con un nuevo compañero. Eso siempre ha sido un buen augurio en el pasado. Si entramos bien en la competición, todo es posible. Una medalla es el objetivo claro", afirma el experimentado campeón defensor.

Brauße, como campeona del mundo. Foto: UEC

Ninguno de los dos estará en la cuarteta, que celebró un éxito histórico en Ballerup el año pasado, al ganar su primera medalla -de bronce- en 22 años. "Queremos seguir creciendo y ahora dar el siguiente paso", afirma el seleccionador Lucas Schädlich, quien ve al equipo en el buen camino. Benjamin Boos, Felix Jochum y Max-David Briese ganaron la plata en el Europeo sub23, junto con Bruno Keßler, ausente por enfermedad, por lo que el equipo se completa con Felix Groß y Moritz Binder.

Por su parte, Lisa Klein, Mieke Kröger, Franziska Brauße, Laura Süßemilch y Lena Charlotte Reißner obtuvieron la plata en Ballerup y aspiran a otro podio, en un equipo que también incluye a Messane Bräutigam, quien tuvo un gran debut en la categoría élite en el Europeo de Zolder en febrero, y que posteriormente ganó dos medallas de oro en el Europeo sub-23 de Anadia, en madison y scratch.

"Creo que estamos de buen momento. Los primeros entrenamientos fueron bien", comentaba la campeona olímpica Brauße. Tanto el equipo masculino como el femenino habían estado previamente en Livigno para entrenar en altura. Y entre ese ‘stage’ y la concentración de Frankfurt (Oder), hicieron una parada para el Europeo, donde ella, Kröger y Klein compitieron en el relevo mixto. "Estamos muy motivadas para el Mundial", afirma la corredora de 26 años, que también tiene como objetivo la persecución individual, donde el año pasado terminó cuarta.

Rapha y USA Cycling desean iniciar una época dorada para el ciclismo

Rapha y USA Cycling anunciaban ayer que el patrocinio de la primera firma a la federación norteamericana desde 2026 hasta finales de 2029, en algo que es más que un patrocinio, construyendo la era más transformadora hasta la fecha para este deporte: ganar una cantidad récord de medallas, lograr que más personas usen bicicletas y atraer nuevos fanáticos al ciclismo tanto en Estados Unidos como en todo el mundo.

Fran Millar, CEO de Rapha, declaraba en la web de USA Cycling que “nuestra visión es convertir el ciclismo en el deporte más importante del mundo, transformando la vida de millones de personas, y no hay mejor escenario para esa ambición que cuando los atletas representan a su nación. Este es un paso audaz para Rapha, y USA Cycling comparte nuestra intención de que esta colaboración represente mucho más que un maillot; representa un sueño compartido para el futuro del deporte”.

La colaboración con USA Cycling permitirá a Rapha incursionar en nuevas disciplinas como el ciclismo en pista, y aprovechar las ventajas de la innovación al trabajar con atletas de vanguardia.

Aunque ya llevan colaborando siete años con el equipo estadounidense WorldTour EF Pro Cycling, apoyó la creación del equipo de criterium Legion (L39ION), con sede en Los Ángeles, y creo un equipo de los equipos de gravel más importantes de Norteamérica, esta nueva colaboración representa el mayor compromiso de Rapha con este deporte en Estados Unidos hasta la fecha.

Sin embargo, no será su primera colaboración con USA Cycling, ya que en 2023 se lanzó Search for Speed, un programa de identificación de talentos con el objetivo de hacer que el ciclismo en pista sea más accesible para las comunidades diversas y subrepresentadas de Los Ángeles. Con el apoyo de la Fundación Rapha, el programa se diseñó para brindar una vía a los jóvenes con potencial para ingresar a la selección estadounidense antes de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 2028. Más de 3.000 personas participaron y varios ciclistas se entrenan actualmente con el equipo nacional de pista tras participar en el programa.

Brendan Quirk, director ejecutivo y presidente de USA Cycling, declaró: “Estamos entrando en una época dorada para el ciclismo estadounidense y Rapha puede ser un catalizador para ello. USA Cycling tiene como objetivo principal conseguir diez medallas de ciclismo en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 28. Ese récord sería transformador para el deporte en Estados Unidos y Rapha será el centro de ese esfuerzo. Desde la aerodinámica hasta la regulación térmica, buscamos incansablemente todas las ventajas potenciales para el equipo estadounidense. Rapha es sinónimo de innovación en la cima del deporte y puede estar a la altura de nuestra ambición”.

Repóker de estrellas en Chile (4): Stella y Sierra, los delfines de Viviani

Si hubiera que definir un protagonista -y sólo uno- a priori en este Mundial que comienza el miércoles en Santiago, elegiría sin duda a Elia Viviani, en lo que va a ser su despedida este domingo en su prueba favorita, la eliminación. Obviamente por lo que ha significado siempre como compromiso con el ciclismo en pista, aunque también estoy seguro en que en la nueva etapa que va a iniciar no va a estar muy lejos de los velódromos: es el gran favorito para ser reelegido en la comisión de deportistas -y con ello en la de pista- de la UCI y siempre ha sonado que tras su retirada tendría alguna ocupación en la estructura técnica de la FCI.

Stella, a la izquierda; Sierra, a la derecha, este año en el Europeo de Anadia. Fotos: UEC
Pero no quiero referirme a Viviani en sí, sino a esos ‘delfines’ que van a tener su oportunidad en Santiago, tras un exitoso periplo en las categorías inferiores. Y con una curiosa dualidad. Por un lado, trabajando con persecucionistas como Davide Boscaro, Renato Favero, Luca Giaimi o Etienne Grimod, bajo la tutela del ‘veterano’ Francesco Lamon con la vista puesta en Los Ángeles donde pueden estar aún por edad los Filippo Ganna y Jonathan Milan. O no.

Y por otro, la ‘alternativa’ que se da a los dos mejores fondistas de esa impresionante cantera ‘azzurra’, Davide Stella y Juan David Sierra. El primero, aún 19 años (14 de abril de 2006), correrá el scratch, aprovechando su punta de velocidad, y podría también brillar en la eliminación… de no ser porque es la despedida de Viviani. El segundo, un año mayor (25 de enero de 2005), , y más hecho al fondo, la puntuación. Y ambos juntos, la madison.  Cualquiera de los dos tiene sobradas condiciones para haberse estrenado en el ómnium, aunque los técnicos han optado por el más joven.

Los dos han sido ya campeones de Europa sub23 este año en Anadia -Stella en scratch y Sierra en puntuación- y ambos brillan con luz propia en carretera, con los colores de UAE Team Emirates Gen Z y del Tudor Pro Cycling Team U23… y no tardarán mucho en emular a su mentor en esa dualidad entre carretera y pista que siempre le ha caracterizado.