'Mireia Benito, la rodadora que cambió el parqué por el asfalto', un titular al que añadimos 'que ojalá veamos sobre otro tipo de madera'

Aprovechando que es la única ciclista catalana en el World Tour, concretamente con los colores AG Insurance-Soudal belga, y que La Vuelta Femenina 25 soltará amarras de Barcelona, el servicio de prensa de la carrera española publicaba esta mañana en su web un reportaje sobre Mireia Benito.

Y lo hacía titulándolo Mireia Benito, la rodadora que cambió el parqué por el asfalto’, en relación a sus orígenes en el baloncesto y por qué tuvo que dejarlo, a causa de unas lesiones que se tradujeron en la recomendación médica de “montar en bicicleta durante la pretemporada para fortalecer la musculatura de las piernas. A raíz de esto se enamoró de las dos ruedas hasta el punto de dejar el deporte de la canasta a un lado”.

El año pasado, en Galapagar. Foto: RM

Y en estos últimos años se ha convertido en uno de los estandartes del ciclismo nacional. “Hice realidad el sueño que tenía de pequeña, que era conseguir un trabajo que me permitiera ir en chándal todo el día”. Dos victorias en otras tantos Campeonatos de España contrarreloj le llevaron a ser una de las dos españolas en los Juegos Olímpicos de París.

Pero la corredora de Llorenç del Penedès, que cumplirá 29 años el 30 de diciembre, ya ha sido protagonista en TrackPiste, aunque no se haya prodigado en los velódromos en demasía. Fue justo antes de su debut en el Nacional del pasado año en Galapagar, donde solamente intervino en la persecución individual. Entonces contaba que su “objetivo en la pista a día de hoy es principalmente mejorar en las cronometradas. No tengo ningún objetivo específico, ni menos aún de resultados”, aunque terminaba con un notable subcampeonato. Igualmente se sinceraba cuando decía que “no tengo la motivación para dar el salto a otras pruebas, como mucho pensar en la persecución por equipos, si me cuadra en el futuro. Pero pienso que tendría que mejorar mucho para hacer una aportación positiva. Cuando tenga la suficiente técnica, calidad y motivación, será el momento. Y siempre que me cuadre con los objetivos del equipo”.

¿Ha llegado ese momento? En los planes de la selección nacional es uno de los posibles refuerzos, aunque no pudiera estar en la concentración de marzo. Y sin duda, con ella y con Sandra Alonso, junto con otras ciclistas ya consolidadas o con una interesante progresión, bajo la dirección de Javi Zahonero y Juan Peralta, podríamos pensar en objetivos más ambiciosos que los que se han tenido en estos últimos años.

Por ello, me permito cambiar el titular obedeciendo solamente a un deseo: 'Mireia Benito, la rodadora que cambió el parqué por el asfalto, que ojalá veamos sobre otro tipo de madera'. Porque en Galapagar corrió sobre cemento, pero hay muchos otros velódromos en madera donde sería bienvenida.

Rousseau ya es oficialmente nuevo Director Técnico Nacional francés

Aunque todo el mundo lo daba por hecho, no ha sido hasta hoy que Florian Rousseau ha sido elegido oficialmente por el Ministerio de Deportes y el presidente de la Federación Francesa de Ciclismo, Michel Callot, para el puesto de Director Técnico Nacional para el ciclo olímpico 2025-2028. De esta forma, sucede a Christophe Manin, que ocupó este cargo durante los dos últimos Juegos Olímpicos y que lo dejó a finales de 2024.

Nacido el nacido el 3 de febrero de 1974, tuvo una destacada carrera como velocista de alto nivel, entre 1990 y 2004, con tres oros y una plata olímpica y dieciséis medallas mundialistas, incluyendo diez ‘arco iris’. Tras su retirada, Rousseau fue sucesivamente seleccionador de pista (velocidad), director de Muy Alto Rendimiento de la Federación Francesa de Atletismo y director del Programa Olímpico de la FFC, con el objetivo de hacer brillar el ciclismo en los Juegos Olímpicos de París 2024, y que lo logró plenamente, ya que Francia fue la primera nación en el medallero de este deporte, con nueve medallas y tres de ellas de oro, si bien en el ciclismo en pista, en concreto en el apartado de velocidad, el balance fue decepcionante.

Rousseau asumirá sus funciones el 1 de mayo para lanzar su hoja de ruta en torno a siete objetivos estratégicos:

  • Mejorar el rendimiento de los colectivos de la selección francesa en relación a los modelos internacionales.
  • Establecer a Francia como una nación importante en el ciclismo mundial.
  • Desarrollar nuevas prácticas deportivas de ciclismo.
  • Fortalecer la formación de los directivos del mañana.
  • Apoyar la estructuración y desarrollo de clubes en todo el país.
  • Anclar las actividades educativas y los valores del deporte ciclista entre un público amplio (practicantes, licenciatarios, escuelas, comunidades…).
  • Modernizar las herramientas para apoyar el desempeño y la transformación federal.

“Tras los Juegos Olímpicos de París, es un honor para mí continuar en la FFC como Director Técnico Nacional. Con entusiasmo, me comprometo a poner mi experiencia y mi pasión al servicio de la FFC. Juntos, trabajaremos para alcanzar nuestros ambiciosos objetivos con el Super Mundial de 2027 y posteriormente los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, y para promover nuestro deporte”, declaraba en la web de la FFC.

Terminó el Campeonato de Canadá junior, donde destacan Alexandra Fangeat, Elodie Malois y Jake McLean con cuatro oros cada uno

Como suele ser habitual, los ciclistas de Ontario fueron los más destacados este fin de semana en el Campeonato de Canadá junior, que se celebró en el Mattamy National Centre de Milton, aunque Quebec continúa con su progresión a nivel de resultados. En el apartado individual hay que destacar, con cuatro oros cada uno, a Alexandra Fangeat, Elodie Malois y Jake McLean.

El nuevo maillot de campeón de Canadá
estrenado este fin de semana en Milton

Fangeat comenzaba los Campeonatos con ese récord del mundo en persecución, pendiente de confirmación oficial (3:36.875). Posteriormente la corredora de Ontario alcanzaría los cuatro oros, ya que también se los llevaba en puntuación, madison y persecución por equipos, en estas dos últimas acompañada por Eve Buczkowski, que también triunfaba en eliminación. Fangeat se llevaría otras tres medallas de plata (scratch, kilómetro y velocidad por equipos) y una de bronce (eliminación), mientras que Buczkowski se llevaba dos de cada valor: persecución y velocidad por equipos, por un lado, y scratch y keirin, por otro.

La otra gran triunfadora de los Campeonatos fue Malois, que subió al podio en las diez disciplinas. La corredora de Quebec sumaba sus cuatro oros en scratch, velocidad individual y por equipos, y kilómetro, añadiendo cinco platas (puntuación, eliminación, madison, keirin y persecución por equipos) y el bronce en la individual. Lili Salonen-Berscht completaba la relación de triunfadoras con un título individual en keirin y otro por equipos, en la persecución, con una plata en la velocidad por equipos y el bronce en la individual.

Por parte masculina, el más destacado fue McLean, también de Ontario y con cuatro oros, como ganador de la persecución individual y por equipos, el scratch y la madison. Maxim Wojciechowski le acompañó en la cuarteta y en la americana y sumaba su tercer oro en la eliminación.

Entre los hombres se notó más la diferencia entre fondistas y velocistas, destacándose en este segundo apartado West Pollock, de Vancouver, campeón de la velocidad y el kilómetro y con la plata en la velocidad por equipos. El resto de triunfadores fueron Ben Morin, en la puntuación, Nicolas Tardif, en el keirin, y el trío de Ontario en la velocidad, que en esta ocasión estuvo formado por Matthew Payne, Sheldon Drewit -subcampeón en keirin y velocidad- y Charlie Walsh.

Resultados

Adjudicadas las plazas para los Juegos Panamericanos juniors 2025

El recién disputado Campeonato Panamericano de pista ha servido también para terminar de adjudicar las plazas de esta disciplina en la próxima edición de los Juegos Panamericanos juniors, que también se disputarán en Asunción (Paraguay). Colombia y la nación anfitriona -clasificada de oficio en todas las pruebas- serán las únicas que tengan el máximo de siete plazas masculinas y otras tantas femeninas.

El evento tuvo una primera fase de clasificación que determinaba plazas por el ranking por naciones UCI a fecha 31 de diciembre, que se completaba con los resultados del Panamericano, para determinar las plazas que aparecen en el cuadro de este enlace. Hay que destacar que la clasificación en velocidad por equipos otorga cupo para la individual y para el keirin, y la de persecución por equipos, para la madison y el ómnium.

Aparte de las dos naciones reseñadas, otras diez han conseguido plazas para el evento, desde las trece de Canadá a una única plaza de Cuba y Uruguay, aparte de México (11), Estados Unidos (11), Argentina (8), Venezuela (6), Trinidad y Tobago (5), Brasil (4) y Chile (4). Las fechas del mismo, que celebrará su segunda edición tras los de Cali-Valle de 2021, serán del 9 al 23 de agosto.

Oferta del HKSI para contratar un entrenador de fondo en Hong Kong

El Instituto de Deportes de Hong Kong (HKSI) ha publicado en su web una oferta para la contratación de un entrenador de fondo. Con ello, se quiere reforzar la estructura técnica de la Asociación de Ciclismo de Hong Kong, China (CAHK), bajo la dirección del francés Hervé Dagorne -en la imagen-, al frente de la misma desde marzo del pasado año.

Como cometidos, llevará la coordinación, diseño e implantación de los programas de entrenamiento de los pistards élites en Hong Kong, con integración de los servicios de apoyo científico y médicos, monitoreando el rendimiento de los atletas a través de una evaluación integral y regular, supervisando igualmente al resto de entrenadores asistentes. 

También será el responsable de los asuntos administrativos relacionados con el entrenamiento y las competiciones, colaborando con la HKSI y la CAHK en la detección de jóvenes ciclistas y en la formación de entrenadores.

Para dicho cargo se exige titulación universitaria y como entrenador ciclista, con cinco años de experiencia mínima e historial de logros en el entrenamiento de corredores de fondo élite a nivel mundial; habilidades de comunicación e interpersonales y altos conocimientos informáticos, así como dominio escrito y verbal en inglés o chino. Se valorará adicionalmente el conocimiento de la protección infantil y la igualdad de oportunidades en el contexto de Hong Kong.

La remuneración anual está prevista entre 63.400 y 159.950 euros, y los interesados pueden obtener más información o el formulario de solicitud en este enlace.

Estados Unidos, triunfadora en el medallero final del Panamericano

Podio de la eliminación, con Rhim
anotándose uno de sus tres oros. Cortesía HZ

Estados Unidos, con ocho medallas de oro, tres de plata y dos de bronce, ha sido la gran triunfadora del Campeonato Panamericano, que se ha celebrado durante cinco días en Asunción (Paraguay). Tras los norteamericanos se clasificaban en el medallero Trinidad y Tobago (4, 1,1 1) y Colombia, que con 20 metales (3, 10, 7) fue la selección que más recolectó.

En la última jornada se imponían, las colombianas Lina Marcela Hernández y Elizabeth Castaño, y los estadounidenses Peter Moore y Brendam Rhim en las madison, nuevamente Rhim, en la eliminación, el trinitense Nicholas Paul en el kilómetro y la canadiense Lauriane Genest, en el keirin.

Rhim le daba el primer triunfo de la tarde a Estados Unidos en una eliminación en la que superaba al colombiano Jordan Arley Parra y al chileno Jacob Decar. El segundo llegaba en la madison, en la que nuevamente tenía como protagonista a Rhim, esta vez en compañía de Moore, en donde hicieron valer su mayor presencia para doblegar a Colombia, que tenía nuevamente a Parra como protagonista, esta vez junto a Juan Esteban Arango, 91 a 70. Como estos dos equipos, México ganaba una vuelta, pero no le sirvió ya que Argentina (Rubén Gabriel Ramos y Marcos Omar Méndez) sumó más puntos para hacerse con el bronce, 57 a 34. Para Rhim, la tarde supone culminar un gran Panamericano, con tres oros -también logró el de la persecución por equipos- y una plata, en el scratch.

También con tres oros terminaba Nicholas Paul,
en el podio del kilómetro. Cortesía HZ

La versión femenina fue un duelo entre las colombianas y las estadounidenses Bethany Ingram y Olivia Cummins, saldado para las primeras 49 a 42, después de que ninguna de ambas tuviese casi presencia en el tercio final de la prueba. Canadá, con Lily Plante y Fiona Majendie, con 9 puntos, se adjudicaba el bronce en el último sprint al superar a la pareja de Trinidad y Tobago.

La clasificatoria del kilómetro presentó a dos corredores por debajo del minuto, precisamente los dos mejores de los 200 metros el viernes, aunque cambiando el orden, Cristian David Ortega y Paul, separados por apenas una décima. Sin embargo, en la final el orden se volvía a cambiar, ya que el trinitense volvía a bajar del minuto (59.729), pero no el colombiano (1:00.372), con lo que terminaba este Panamericano también con tres oros y una plata, con lo que, como Rhim, superaba en metales a la mexicana Yareli Acevedo, que se llevaba tres títulos (scratch, eliminación y ómnium). El bronce, para el canadiense James Hedgcock, con un tiempo de 1:00.798.

Finalmente, la canadiense Genest se llevaba su segundo oro del evento, en este caso en el keirin donde aventajaba a la mexicana Yuli Verdugo y a la colombiana Stefany Cuadrado.

Resultados

Sakakibara, nueva ilusión en la pista tras su grave accidente en BMX

Del oro olímpico de su hermana, al logrado en paraciclismo la pasada semana. Instagram KS

En TrackPiste hemos hablado en numerosas ocasiones de las sinergias y las posibles transferencias entre BMX y ciclismo en pista. Y en esta ocasión volvemos a hacerlo, pero por otras circunstancias diferentes, con un tremendo significado humano y de superación: la historia Kai Sakakibara llamado a ser uno de los grandes protagonistas en la cita olímpica de Tokio, en la que no pudo competir por un gravísimo accidente. Tras una larguísima rehabilitación fue capaz de participar en los recientes Campeonatos Australianos de Paraciclismo, donde logró el título de kilómetro en la clase C1.

Nacido el 29 de julio de 1996 en Gold Coast, Australia, con raíces japonesas por parte de madre, era una de las grandes promesas de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio, con un especial significado para él por sus orígenes. Pero en febrero de 2020, sufría un grave accidente durante una prueba de la Copa del Mundo en Bathurst, Australia, al caer y ser arrollado por otro competidor, lo que le supuso una grave lesión cerebral. Cuadro meses en coma inducido terminaron con unas importantes secuelas, con unas expectativas muy negativas, ya que todo hacía pensar en que no volvería a caminar o hablar.

Pinchando en la imagen, el vídeo de las fases
de su recuperación que publicó en Instagram

Su rehabilitación fue todo un ejemplo de resilencia y de superación -y que fue en gran parte sufragada por la solidaridad de la comunidad del BMX- que no sólo le hizo recuperar esas facultades básicas, sino que volvió a montar en una BMX y practicar el remo a nivel de competición. Aunque ha sido en el ciclismo en pista donde ha encontrado una nueva pasión. Cinco años después de su grave accidente, volvía a subir a un podio, y ya sueña con otros Juegos, en esta ocasión Paralímpicos, y también vinculados con su vida, los de Brisbane 2032, en su Queensland natal. 

"Es increíble volver a subirme a una bicicleta”

“A principios de este año, empecé a montar en bicicleta de pista en el velódromo de Brisbane -indica en su cuenta de Instagram-. Había probado el velódromo dos años después de mi accidente, pero en aquel momento sentía que no era el deporte para mí. Era rápido y daba miedo, y me preocupaba caerme y golpearme la cabeza de nuevo. Por suerte, en ese momento, descubrí el remo, que fue fantástico. Disfrutaba mucho remando en equipo; me encantaba el reto de intentar remar con suavidad y eficiencia. La sensación de deslizarse por el agua era genial, además era rápido y no me preocupaba caerme. Ahora me doy cuenta de cuánto extrañé y amo montar en bicicleta. Me siento más seguro en el velódromo que la última vez y es increíble volver a subirme a una bicicleta”.

“La semana pasada me clasificaron como C1 para poder participar en el evento de paraciclismo. El día de la carrera estaba nervioso, pero también súper emocionado porque era mi primera carrera de velódromo, pero lo más importante, era mi primera carrera de ciclismo en cinco años. Me esforcé al 100% y fui lo más rápido que pude. ¡Gané la clase C1! Fue una sensación increíble porque nunca pensé que volvería a hacer algo así. El apoyo y los ánimos que recibí en el Campeonato Nacional mientras competía significaron muchísimo para mí”, termina su mensaje.

Además, se ha convertido en un orador motivacional como embajador de Connectivity Traumatic Brain Injury Australia, una organización sobre las lesiones cerebrales.

Pero el apellido Sakikabara es mucho más en el mundo del BMX, es también el de la actual campeona olímpica, su hermana menor Saya, quien le dedicó su victoria, con abrazo tras la ceremonia que simbolizó ese triunfo compartido, que puede hacerse más realidad en Brisbane.

El keirin no perdona: Yudai Nitta será degradado en julio a la clase S2

Que el keirin da la oportunidad de tener una carrera profesional durante muchos años, hasta bien pasados los 50, es algo bien conocido por los seguidores de esta disciplina. Pero también tiene su lado injusto y no perdona las malas rachas por muy ilustre que seas. Y si no que se lo pregunten a Yudai Nitta, uno de los mejores especialistas de los últimos tiempos que, a sus 39 años verá como a partir del 1 de julio será degradado a la clase S2.

Y es que los malos resultados que le han acompañado en 2024, con cuatro descalificaciones en el segundo semestre, le han llevado a este descenso de categoría para un corredor que es uno de los cuatro en la historia del keirin japonés que ha conseguido el Grand Slam -ganar los seis títulos G1-, concretamente en octubre de 2022, y que paradójicamente en julio del pasado año superaba la barrera de las 400 victorias, con un impresionante balance de 63 torneos ganados, de los cuales 9 son G1, y con ocho participaciones en el Keirin Grand Prix.

Además, ha intervenido en dos ediciones de los Juegos Olímpicos, en Londres 2012 y Tokio 2020, aparte de haber logrado la medalla de plata en el Mundial de Pruszkow 2019, en keirin, claro está.

Y es que un corredor que es capaz de hacer esto...

Dominio estadounidense en Asunción, donde Moore gana el ómnium

La victoria del estadounidense Peter Moore en el ómnium ha sido lo más destacado en la cuarta jornada del Campeonato Panamericano que se está celebrando en Asunción (Paraguay). Los trinitenses Nicholas Paul, en velocidad, y Victoria Teniel Campbell, en puntuación, Emily Ehrlich (Estados Unidos), en persecución, y Stefany Cuadrado (Colombia), en kilómetro, completaban el elenco de vencedores. Con ello se ratifica el dominio estadounidense en el medallero donde ya llevan seis oros para un total de diez medallas.

Moore. Instagram FPC

El uruguayo Diego Jamen se llevaba la primera prueba del ómnium, el scratch, lo que suponía un inicio inesperado en el ómnium, al adelantarse a Moore, a Hugo Ruiz y a Clever Martínez. El estadounidense y el venezolano ponían las cosas en su sitio al ganar sendas vueltas en la carrera tempo, con el peruano en tercer lugar, repitiendo ambos sus posiciones en la eliminación, por delante del trinitense Akil Campbell.

De esta forma, Moore llegaba a la última prueba con ocho puntos de ventaja sobre Martínez y ambos mantuvieron un bonito duelo, ganando dos vueltas cada uno, pero el norteamericano sería muy superior en los sprints para terminar imponiéndose holgadamente, 186 a 158. Donde hubo sorpresa fue en el tercer puesto ya que Ruiz apenas puntuó y bajo hasta la séptima plaza final, mientras que el argentino Rubén Gabriel Ramos aprovechó dos vueltas ganadas para encaramarse al tercer cajón, con 136.

Podio de la velocidad. Cortesía HZ

El segundo día del torneo de velocidad comenzaba con sorpresas en cuartos, ya que Kevin Quintero y James Hedgcock se clasificaban para semifinales al derrotar en dos enfrentamientos a Nick Wammes y Nijsane Phillip, tercer y cuarto tiempo en la víspera en los 200.

El colombiano continuaba con su racha, al derrotar a su compatriota Cristian David Ortega en los dos enfrentamientos de las semifinales, aunque en la final fue superado por Paul, que de esta forma se tomaba la revancha del keirin, con lo que el trinitense sumaba su segundo oro tras el logrado en la velocidad por equipos. Ortega, por su parte, completaba el podio, ganando sin desempate a Hedgcock.

Pasando a las mujeres, la persecución registraba dos tiempos muy igualados de Ehrlich y de Ariane Bonhome, separadas por una décima, resultado que se repitió en la final, con una diferencia de siete décimas (4:40.473 a 4:41.147), en un enfrentamiento en el que la canadiense llevó la delantera hasta el último kilómetro.

Primer maillot élite para Cuadrado. Cortesía HZ
También fueron muy igualados los tiempos en la clasificatoria de las corredoras que luego lucharían por el bronce, Teniel y Skyler Goudswaard, aunque en este caso la canadiense terminaría por la vía rápida doblando a su rival en el tercer kilómetro.

Es posible que Teniel acusase en ese momento el esfuerzo realizado previamente en la puntuación, donde una vuelta ganada en solitario le sirvió para llevarse el oro, con 41 puntos. El último sprint ganado por Elizabeth Castaño permitió a la colombiana meterse en el podio, con 25, y dejar fuera a Lily Plante, aunque no le dio para superar a la mexicana Sofía Arreola, segunda con 28.

Finalmente, Cuadrado se coronaba como la primera campeona panamericana del kilómetro, con un tiempo de 1:07.843, logrando su primer título absoluto. La estadounidense Hayley Yoslov, con 1:08.518, y la también colombiana Juliana Gaviria, con 1:09.597 se llevaban los otros dos metales.

El Panamericano finaliza este domingo con las últimas cinco pruebas: contrarreloj y eliminación para hombres, keirin para mujeres y madison para ambos sexos.

Resultados

Satisfacción por el desarrollo de la primera concentración con los velocistas en Valencia; la próxima semana, turno para los fondistas

La selección española de pista terminaba ayer la primera de sus concentraciones previstas con los velocistas en Valencia, y en la que han estado presentes Alejandro Martínez, Esteban Sánchez y Sandro Abadía, junto a un grupo de juniors formado por Pedro José Nicolás, Pepe Arques, Francesc Llorca, Silvia Garbayo y Yanara Carrión, bajo las órdenes de los técnicos Juan Peralta y Javier Zahonero.

De izquierda a derecha Martínez, Garbayo, Carrión, Arques, Llorca,
Nicolás, Sánchez y Abadia, junto al 'staff' federativo. Foto: Fed. Española
En líneas generales, hay satisfacción tanto por parte del equipo técnico como de los corredores, que han apostado por la velocidad y se mostraban satisfechos por el trabajo realizado, con una buena interacción entre ellos. Para Zahonero, “los tests realizados muestran buenos indicadores, pero no se reflejan en la pista en relación a otros países donde están más desarrollados a su misma edad, porque han trabajado más. En este sentido partimos de cero, pero con ganas de seguir trabajando”.

Por otro lado, la próxima semana, en concreto del lunes 7 al jueves 10, será el turno de los fondistas, en concreto de los sub23 Mario Anguela, Mario Álvarez, Beñat Garaiar, Adriá Garmendia, Álvaro Navas y Joan Roca, y de los élites Joan Martí Bennassar y Erik Martorell.

Un grupo en el que no hay grandes novedades, salvo la presencia de un corredor de primer año como Garmendia y otro de segundo como Álvarez. En esta ocasión, se ha preferido contar con un grupo más conocido, “pero que no está cerrado, ya que en principio tenemos hasta una veintena de ciclistas en seguimiento, aunque no hayamos contactado con ellos en esta ocasión”, nos dice el coordinador de pista.

Zahonero nos comenta también que “entendemos que haya ciclistas que a estas alturas de la temporada tengan otros objetivos, en competiciones de carretera o en concentraciones. A nadie se le va a eliminar por no venir a estas actividades. Se trata de que hagan la planificación que consideren para estar en forma para el Europeo, en el caso de los sub23, o del Mundial”.

La canadiense Fangeat bate el récord del mundo junior, con 3:36.875

A falta de la confirmación por parte de Cycling Canada sobre si la marca cumple todos los requisitos para ser homologada, la ciclista de Ontario Alexandra Fangeat ha establecido el récord del mundo de la persecución junior en la nueva distancia de 3.000 metros, con un registro de 3:36.875, en el transcurso de la clasificatoria del Campeonato de Canadá junior que se disputa hasta el domingo en el Mattamy National Centre de Milton.

Con ello, superaba en casi diez segundos la plusmarca de la uzbeka Samira Ismailova de 3:46.800 registrada en el Campeonayo Asiático en Nilai (Malasia), el 27 de febrero, si bien el tiempo no homologado -por no haber habido control- de la australiana Amelie Sanders, de 3:34.885 en el Campeonato de Oceanía, sigue siendo el más rápido.

En la final, Fangeat no pudo mejorar su marca, aunque los 3:42.753 le sirvieron para ganar el oro.

Acevedo sigue su racha en Asunción con su tercer título, en omnium

Tercer oro para Acevedo. X Conade

La mexicana Yareli Acevedo continúa su impresionante racha en el Campeonato Panamericano, que se celebra hasta el domingo en Asunción (Paraguay) al conseguir su tercer oro, en este caso como ganadora del ómnium, en un día en el que también triunfaron la canadiese Lauriane Genest, en velocidad, el estadounidense Anders Johnson, en persecución, y el peruano Hugo Ruiz, en puntuación.

Acevedo terminaba con 158 puntos, por 139 de la colombiana Lina Hernández y 119 de la estadounidense Bethany Ingram. Una prueba que comenzaba con la victoria de Lily Plante en el scratch al ganar vuelta en solitario, por delante de Yarely Acevedo. Posteriormente la tempo que tuvo tres protagonistas escapadas en solitario: primero la brasileña Alice Leite de Melo, que ganaría doce sprints pero no contaría al perder vuelta; luego Plante que se iría hasta los diez, y finalmente Acevedo, que con doce se llevaba el triunfo parcial por delante de la canadiense.

La mexicana se consolidaba en una eliminación en la que Hernández e Ingram -tercera en las tres pruebas- comenzaban a amanecer a la canadiense, aunque fue en la puntuación donde esta última apenas puntuaría perdiendo su plaza en el podio final.

Podio de la velocidad femenina. Cortesia HZ

La velocidad no pudo tener la final canadiense que se auguraba tras los resultados de la víspera, ya que Stefany Cuadrado superaba en la semifinal por la vía rápida a Sarah Orban, aunque la joven promesa colombiana caía en dos enfrentamientos en la final ante Lauriane Genest. Incluso Orban se quedaba sin podio, ya que en la final por el bronce la estadounidense Emili Hayes era la vencedora, sin necesidad de desempates.

El peruano Ruiz demostraba que su triunfo en el ómnium en los Panamericanos no fue casualidad. En este caso fue en una puntuación en la que el ‘diez’ en el último sprint fue decisivo para rebasar al colombiano Nelson Soto y al chileno Diego Rojas, con 77 y 75 puntos, frente a los 85 del ganador. Todos ellos ganaron hasta tres vueltas y mantuvieron su rivalidad hasta el final, dejando fuera del podio, con 73, al estadounidense Peter Moore, que sólo tuvo dos ‘bonus’ pero que estuvo en la pelea por las medallas gracias a su mayor efectividad en los sprints intermedios.

Johnson, ganador de la persecución. Instagram FPC
Y terminando con la persecución, el estadounidense Johnson mostraba una absoluta superioridad en la clasificatoria en la que con 4:09.952 aventajaba en seis segundos al que sería su rival en la final, el colombiano Anderson Arboleda, con una diferencia incluso mayor en esa lucha por el oro: 4:10.904 a 4:18.949. Por el bronce se medían los canadienses Cameron Fitzmaurice y Sean Richardson, con triunfo holgado del primero, 4:17.034 a 4:22.982.

También se inició la velocidad masculina con un 200 en el que Nicholas Paul (9.641) y Cristian Ortega (9.709) marcaban los dos mejores tiempos con diferencia, sin que hubiera sorpresas en los enfrentamientos directos celebrados.

Aparte del desenlace de la velocidad masculina, con cuartos, semifinales y finales, la cuarta jornada del Panamericano coronará a otro campeón masculino, el del ómnium, y a tres femeninas, kilómetro, puntuación y persecución individual.

Resultados