El paraciclista británico Sam Ruddock, desaparecido en Las Vegas

El paraciclista británico Sam Ruddock se encuentra desaparecido desde el pasado 16 de abril, última fecha de la que se tienen noticias de su paradero, en Las Vegas.

Podio del Mundial de 2022. Foto: UCI Track

Según informan varios medios británicos y estadounidenses, el ciclista acudió a Las Vegas para un evento de wrestling, al que es gran aficionado. Sin embargo, desde el 16 de abril no se tienen noticias de él, sin que haya realizado el ‘check out’ del hotel en el que estaba alojado, ni se haya llevado sus pertenencias. También ha causado extrañeza que no haya realizado ninguna publicación en sus redes sociales desde dicho día, teniendo en cuenta su actividad habitual. Su familia ya ha denunciado su desaparición y la policía ya tiene constancia de dicha situación, aunque se ha hecho un llamamiento para conseguir cualquier tipo de información.

Afectado por una parálisis cerebral, compitió en atletismo antes de pasarse al ciclismo en pista en 2018, compitiendo en la clase C1. En el Mundial de Saint-Quentin 2022 lograba el oro en el kilómetro contrarreloj, medalla que repitió un año más tarde en Glasgow, donde fue bronce en el ómnium. Sin embargo, no intervino el del pasado año, ni tampoco fue seleccionado para los Juegos Paralímpicos.

Primeras conclusiones de la investigación sobre la muerte de Podmore

La investigación sobre el presunto suicidio de la velocista neozelandesa Olivia Podmore el 9 de agosto de 2021, un día después de la finalización de los Juegos Olímpicos, ha finalizado esta semana con una serie de conclusiones contundentes sobre las deficiencias de dos instituciones deportivas del país, High Performance Sport New Zealand (HPSNZ) y Cycling New Zealand (CNZ), aunque el informe definitivo todavía tardará varias semanas.

La investigación, que se inició en noviembre, se reanudó esta semana en Christchurch, tras un parón de cuatro meses, con el fin de que se desarrollase en un lugar más cercano a la familia de Podmore, que tuvo un papel fundamental en estas últimas sesiones, reconociendo que se habían enterado de muchos detalles desconocidos en estas sesiones. “Han pasado tres años y ocho meses desde el peor día de mi vida. Ese día no tenía idea de por qué Livi se quitó la vida", dijo su madre, Nienke Middleton, quien estuvo con su hija horas antes de su muerte.

Una imagen de Podmore en Rio 2016. Instagram OP

Lo más destacable es que se reveló un patrón de acoso y marginación contra Podmore dentro del sistema de Cycling New Zealand, que comenzó después de que la ciclista se convirtiera involuntariamente en “denunciante” al exponer una relación inapropiada entre un entrenador y una atleta durante un campamento de entrenamiento en Burdeos en 2016, apenas tres semanas antes de los Juegos Olímpicos de Río.

Desde ese momento, se sucedieron todo tipo de descalificaciones deportivas –“no te mereces estar aquí”-, ordenándole “mantener la boca cerrada” y creando un entorno tóxico que afectó gravemente su salud mental, intentando justificar su comportamiento con alusiones a su vida personal, como un aborto juvenil o el divorcio de sus padres. La investigación recalcó el hecho de que Podmore sufría agotamiento, ansiedad severa y depresión tres meses antes de su muerte, sin que se tomaran medidas específicas para abordar su salud mental. Igualmente se destacó el hecho de que un informe de 2018 había señalado casos de acoso y maltrato en estas instituciones, lo que reforzó las sospechas de un sistema deficiente, que tampoco tuvo consecuencias en el caso de la velocista.

El desencadenante de la muerte fue la no selección de Podmore para Tokio en 2021, donde CyclingNZL prefirió optar por una fondista adicional que completar su equipo de velocidad. Y tras el término de la cita olímpica, y horas antes de su muerte, publicó un preocupante mensaje en redes sociales, sobre las presiones del deporte de élite, mencionando sentimientos de derrota y expectativas sociales no cumplidas, que fue posteriormente borrado.

Desde HPSNZ manifestaron estar “profundamente arrepentidos por las experiencias que Olivia soportó durante su etapa en el sistema deportivo de alto rendimiento de Nueva Zelanda”, reconociendo que “la conducta y el comportamiento a los que fue sometida eran inaceptables y tuvieron un impacto significativo en su salud mental”, asegurando que están comprometidos a que este tipo de actuaciones no se repitan en el futuro.

Sin embargo, la familia de Podmore cuestionó la sinceridad de estas expresiones de remordimiento, sugiriendo que se priorizaron las medallas y la imagen por encima del bienestar de los deportistas.

Mina Sato cumple los pronósticos al imponerse en la All Girls Classic

La campeona del mundo UCI Mina Sato cumplió los pronósticos que le señalaban como la principal favorita en la All Girls Classic, la primera de las cuatro pruebas G1 femeninas, celebrada hoy en Gifu, donde se impuso claramente por delante de las otras dos grandes favoritas, Aoi Kodama y Fuko Umekawa.

Sato, con su cheque. Foto: Keirin.jp
Sato ya había mostrado sus ambiciones y su buen momento de forma al ganar el viernes la prestigiosa Copa Tiara, que abre esta competición. Y en la final, no dio ninguna opción: cogió la cabeza en el momento en que sonó la campana y se limitó a controlar a sus rivales.

Cuando Umekawa aceleró por el exterior intentando adelantarla a falta de media vuelta, Sato la imitó impidiendo que la remontase, para hacerse con la victoria. Por su parte Kodama no pudo intentar nada, pero por la cuerda supo imponer su sprint para terminar segunda.

Con ello, Sato se llevaba la suma de nueve millones de yenes, más de 55.100 euros -es la segunda prueba en importancia en premios en el circuito femenino-, y obtiene su pase automático para el Girls Grand Prix de diciembre. Para el resto de las corredoras, la segunda oportunidad llegará en la Pearl Cup, en Kishiwada, del 17 al 19 de junio. 


Cataluña, muy satisfecha del rendimiento de sus cadetes en Mallorca, donde finalmente terminó como la mejor selección en el medallero

Aunque protocolariamente se premió a la Comunidad Valenciana como mejor selección en el medallero cadete del reciente Campeonato de España de Mallorca, ese honor correspondió realmente a Cataluña, cuyo ‘color’ de las medallas -seis oros, tres platas y otros tantos bronces- superó a la mayor cantidad de preseas de los valencianos, cuatro, seis y cuatro, respectivamente.

Arriba, la selección catalana al completo. Abajo a la izquierda, Martina Turón
y Noa Moreno; a la derecha Marina Fernández. Fotos: Fed. Catalana/Fotosxziao

Un resultado que demuestra el buen trabajo desarrollado por la selección catalana, en especial en las pruebas por equipos. “Sabíamos que todos eran competitivos, pero la verdad es que las chicas lo bordaron, ganando ambas, y los chicos también rindieron a un gran nivel, al llevarse la velocidad y el bronce en la persecución. Ha sido el resultado del trabajo de todos y estamos muy contentos con los resultados”, nos cuenta Itmar Esteban, coordinador de pista de la Federació Catalana de Ciclisme.

Un balance que también se completa en el apartado individual, especialmente con las féminas. “Hemos tenido muchas medallas con Marina Fernández, cuyo gran rendimiento no nos ha sorprendido a los que trabajamos con ella diariamente, pues sabemos de su nivel e implicación. También con Noa Moreno, a la que hemos visto dando el 100% en los entrenamientos y ha obtenido sus frutos, y con Martina Turón, que nos ha sorprendido gratamente, pues aun siendo de primer año, ha demostrado su carácter en competición”.

En cuanto al apartado masculino, “nos quedamos a las puertas tanto con Roc Escobar, cuarto en persecución, tras marcar el tercer tiempo en clasificatoria, como con Víctor García, tercero en el 200 y cuarto en el keirin, pero de los que no tengo dudas que nos darán grandes alegrías en el futuro”.

El técnico catalán también tiene una positiva valoración del resto de ciclistas de la selección. “Hemos sentado las bases de trabajo con muchos corredores de primer año que ya han ofrecido un buen rendimiento, como Anna Carreras y Berta Benisa o Dídac Mulet y Jordi Hernández”.

En resumen, Esteban señala que “estamos muy satisfechos con el rendimiento de las y los cadetes. Fue una pena que no pudieran subir al podio en Palma, pues el grupo se merecía ese reconocimiento”. Y así lo mostramos.

Lowie Nulens, la bocanada de aire fresco para la velocidad en Bélgica

Para una Bélgica poco acostumbrada a tener velocistas de nivel, la llegada de Lowie Nulens es una bocanada de aire fresco… y una prueba de que las apuestas por la pista, como en la que lleva algunos años trabajando Tim Carswell, ahora con Jonny Mitchell, tarden más o menos, terminan funcionando.

Nulens, en Gante. Foto: Belgian Cycling

Y es que este fin de semana pasado en el International Belgian Track Meeting, Nulens no sólo batía el récord de los 200 metros con 9.855, sino que terminaba en lo más alto del podio al ganar un keirin plagado de figuras.

Como otros muchos, un ciclista limburgués, de Kortessem, procedente del BMX, con 19 años recién cumplidos (16 de enero de 2006) que hace apenas un año subía por primera vez a una bicicleta en pista en un velódromo, el de Heusden-Zolder, reconociendo que pasó miedo en las primeras vueltas que dio. Ya este invierno, en el Nacional belga, se llevaba los títulos en velocidad y keirin, y el pasado mes de febrero se estrenaba en una competición al más alto nivel, el Campeonato de Europa, y ya avisando de lo que llega: novena posición en el keirin. 

Es una disciplina que no se basa solo en la fuerza, sino también en la táctica. Intenté aprovecharla al máximo. Los resultados en las pruebas anteriores no fueron buenos, pero ver que funcionó el keirin me ha dado mucha motivación”, dijo entonces… y un par de meses después los resultados han acompañado.

Presentada la 13ª edición del Proyecto FER, ‘el gran sueño valenciano’

La Fundación Trinidad Alfonso presentó ayer, viernes, 25 de abril, la 13ª edición del Proyecto FER, programa que concede apoyo económico y promoción social a los deportistas de la Comunitat Valenciana. Una edición que supone la inauguración del camino hacia los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Los Ángeles 2028.

Bajo el lema ‘El gran sueño valenciano’, que refleja el anhelo, el reto de desplazar una delegación de deportistas valencianos lo más numerosa posible hasta Los Ángeles, después de haber tenido una representación de 23 deportistas olímpicos y 13 paralímpicos en París 2024. El Proyecto FER 2025 está formado por 140 componentes. 40 de ellos se incluyen en el nivel ‘Élite’ y recibirán una ayuda que oscila entre los 12.000 € y los 16.000€; otros 40 pertenecen a la categoría ‘Promesas’, con una cuantía que va desde los 6.000 hasta los 8.000€, y los 60 integrantes de la categoría ‘Vivero’, los más jóvenes, recibirán una asignación de 2.000 o 3.000 euros, según los resultados logrados.

En lo referido al ciclismo en pista, encontramos hasta 15 deportistas becados, si bien algunos aparecen en el apartado de carretera y otros en el de pista, con tres paraciclistas. En cualquier caso, en la máxima categoría encontramos a Sebastián Mora, Sandra Alonso, Ricardo Ten y Maurice Eckhard; en la intermedia a Héctor Álvarez e Iker Bonillo, y en la inferior, a Leyre Almena, Asier Fortea, Daniela Grañana, Eric Igual, Noa Jiménez, Toni Ramírez, Leyre Toledo, Vera Valero y el paraciclista Nacho Rodrigo.

El listado de becados también incluye a 17 entrenadores, cuyas ayudas oscilan entre los 3.000 y los 5.000€, con Jaume Barber, Eloy Izquierdo y Didac Navarro relacionados con el ciclismo.

Al acto de presentación asistieron el presidente de la FCCV, José Enrique Gutiérrez, y el director del Centre de Tecnificació Esportiva (CTE), Óscar Pelegrí, acompañando a ciclistas y entrenadores.

Hong Kong sigue el ejemplo de la esgrima con técnicos extranjeros

La reciente celebración de la Hong Kong International Track Cup ha servido para confirmar el sistema en el que se está mirando el ciclismo hongkonés, siguiendo el exitoso ejemplo de la esgrima: la contratación de técnicos extranjeros que puedan repetir en pista y carretera el camino que llevó a Cheung Ka-long y Vivian Kong Man-wai a la gloria olímpica el verano pasado.

McGee, en una actividad de NSWIS. Foto: NSWIS
La llegada el pasado año del francés Hervé Dagorne, como director técnico, con el neozelandés Anthony Peden como su mano derecha para la velocidad y del australiano Ben Kersten para la carretera, podría tener el complemento de otro técnico oceánico para el fondo, según se cuenta en el medio South China Morning Post.

Así, Bradley McGee, medallista de oro olímpico en persecución por equipos en 2004 con Australia, presente en la reciente competición internacional, podría ser ese técnico, aunque Leung Hung-tak, presidente de la Asociación de Ciclismo de Hong Kong, China, indica que se reunirá con él, pero “no solo es una cuestión de si queremos contratarlo, sino de si quiere vivir en la ciudad”. McGee es actualmente asesor de alto rendimiento del Instituto de Deportes de Nueva Gales del Sur (NSWIS).

Leung destacó las “muchas mejoras entre nuestro grupo de sprint” gracias a Peden. “En el pasado, intentábamos lograr resultados únicamente a través del trabajo duro, pero ahora están aprendiendo de equipos y corredores de alto nivel; les está abriendo los ojos a diferentes métodos”, sobre todo cambiando las largas concentraciones en China, que los ciclistas encontraban “bastante aburridas” por competiciones en el extranjero.

Finalmente, Leung destacó que se postularán para la Copa del Mundo de 2026 y 2027, con especial interés en este segundo año, “porque tener un evento en casa aumentaría la posibilidad de que más de nuestros ciclistas consigan pases para los Juegos Olímpicos”.

DRAG Bicycles, proveedor de bicicletas juniors del Velo Sport Center

La firma búlgara DRAG Bicycles -pero con una amplia implantación en España desde su base de Mallorca- y el Velo Sports Center de Los Ángeles han llegado a un acuerdo por el que esta firma se convierte en proveedor y patrocinador oficial de bicicletas juniors del futuro velódromo olímpico californiano.

“Estamos encantados de tener este acuerdo con Drag Bicycles. Ayudará de inmediato a impulsar el futuro de nuestro deporte al brindarles a los niños y jóvenes ciclistas la oportunidad de montar en el VELO Sports Center en una bicicleta de pista de alta calidad que se adapta”, manifestaba el gerente del VSC, Travis Smith.

Por su parte, Dragomir Kouzov, gerente general de Drag Bicycles, comentaba que “como el único velódromo cubierto reconocido por la UCI de EE. UU., convertirnos en la bicicleta junior oficial del VELO Sports Center significa mucho para nosotros. La instalación es de clase mundial y tiene sólidos vínculos deportivos y comunitarios. Su plan de estudios es continuo y cubre todos los niveles de ciclismo, desde principiantes hasta campeones mundiales y olímpicos. Se adapta perfectamente a nuestra marca y misión de hacer crecer el deporte comenzando a una edad temprana”. Y es que una de las prioridades para Drag Bycicles es proporcionar las bicicletas de tallas adecuadas a los chavales que se inician en pista. Una línea de actuación que ya hemos visto en nuestro país con la EC Rodríguez Magro o con el CC Galapagar,

Como parte del nuevo acuerdo, el VSC incluirá la señalización DRAG en su vestíbulo y en la balaustrada.

Doble concentración en Valencia con fondistas juniors y los velocistas

Después de la concentración mantenida esta semana con los fondistas masculinos y femeninos de cara a ir mejorando el trabajo de las cuartetas tanto en la pista como fuera de ella, la próxima semana, desde el lunes 28 al viernes 2, llega el turno de la primera concentración de los fondistas juniors, de cara al Campeonato de Europa de Anadia del mes de julio, que se simultaneará con el de los velocistas, de las dos categorías. 

Arques, Nicolás y Moreno, podio
de la velocidad en Valencia. Foto: RM
Unas actividades que volverán a estar dirigidas por el seleccionador Juan Peralta y el coordinador Javier Zahonero, después de que esta semana estuviera Carles Torrent como técnico de apoyo, dentro del plan federativo de ir involucrando a los distintos seleccionadores autonómicos.

Para la actividad de juniors han sido convocados los fondistas masculinos Alejandro Callado y Asier Fortea (Comunidad Valenciana), Carlos Core (Madrid) y Lluc Dols (Baleares) y las féminas Leyre Almena, Noa Jiménez y Leyre Toledo (Comunidad Valenciana) e Izaro Etxarri (Euskadi).

Una lista reducida, debido a la coincidencia de las dos actividades, y en la que también hay ausencias por motivos deportivos como las de Eñaut Urcaregui, Eric Igual o Vera Valero, y con un objetivo principal de tener referencias de tiempos de estos corredores de cara tanto a las persecuciones como a las cuartetas. En la siguiente concentración, ya en junio, se ampliará este grupo con algún otro corredor que se haya destacado en el Campeonato de España esta semana pasada, con el fin de completar el grupo tanto en las cronometradas como en las pruebas de pelotón.

En cuanto a los velocistas, estarán tanto el grupo de los mayores con los élites Alejandro Martínez y Pepe Moreno, y los sub23 Sandro Abadía y Esteban Sánchez, así como los juniors, donde Axel Moreno, con unas buenas referencias de tiempos en el Nacional, se unirá a Pepe Arques, Francesc Llorca, Pedro José Nicolás y Yanara Carrión.

La Copa Catalunya vuelve mañana a Mataró para los más pequeños

Tras la disputa el pasado fin de semana en Palma de Mallorca del Campeonato de España junior y cadete, la actividad de pista vuelve mañana sábado, 26 de abril, a Cataluña con la disputa del Trofeo Skoda Mogadealer en el Velódromo Municipal de Mataró, organizada por el Mataró Esport Ciclista.

Se trata de la cuarta cita de la Copa Catalunya, aunque en esta ocasión tan sólo se afrontarán pruebas de las categorías de formación, es decir infantiles, alevines y principiantes

De esta forma, entre las 9:00 y las 13:30, se afrontarán vuelta cronometrada, carrera hándicap, persecución por parejas y eliminación (ambas para alevines e infantiles), longest lap (principiantes y alevines) y carrera tempo, para infantiles.

La participación se cerró el miércoles por la tarde y hay una treintena de corredores inscritos para la misma.

Más información

El original sistema 'sube-y-baja' de los torneos de velocidad en Francia

Si hay dos cosas en las que posiblemente todo el ciclismo en pista español esté de acuerdo es que hay que renovar completamente el formato de la Copa de España y hay que promocionar como sea las competiciones de velocidad, una disciplina que está en peligro de extinción.

Una manga del pasado Campeonato de España
Foto Koldo Zuazaga / FCIB

Por ello, he querido compartir este formato que se aplica desde el año pasado en la Copa de Francia del Porvenir, y que tiene un objetivo muy simple: incrementar el número de enfrentamientos directos con ciclistas de tu mismo nivel. De esta forma, se acaba con la decepción de dar por finalizada la competición tras la clasificatoria de 200 metros o, si marca un mal tiempo, tener que medirse -y sin apenas opciones dada la diferencia de nivel- a un corredor mucho más rápido, acabando también el torneo.

Se trata de un sistema que llaman de 'sube-y-baja' en el que se determina un primer enfrentamiento en series de tres ciclistas según el orden de los 200 metros y que lógicamente estarán en un nivel competitivo muy parejo: 1-2-3, 4-5-6, 7-8-9 y así sucesivamente.

El ganador de cada una de esas series ‘asciende’ a la superior, el segundo se mantiene y el tercero desciende a la inferior. Es decir, los segundos enfrentamientos serían (para entendernos) 1-2-4, 3-5-7, 6-8-10 y así sucesivamente.

En la competición francesa hay una tercera ronda que es la que ya determina la clasificación final, pero nadie dice que no pudiera haber una cuarta, ya que depende del horario disponible: cada ciclista se iría con un 200 y con esos tres o cuatro enfrentamientos, es decir con un bagaje bastante más interesante pensando en su formación, aunque alguno puede decir que sea heterodoxo: ya llegará la ortodoxia en los Campeonatos Nacionales. Por cierto, en Francia se está pensando en implantar en los Campeonatos Regionales.

Malasia, pionera en el uso de un sistema de datos de la Fórmula Uno

Beasley, en el pasado Asiático, precisamente en Nilai. Foto: Team Malasia

El equipo nacional de pista de Malasia se ha convertido en el primer país en utilizar un sistema de medición tecnológica y registro de datos que se emplea en Fórmula Uno y en la industria automovilística. Un sistema concebido por la empresa británica Racelogic, que se ha instalado en el Velódromo Nacional de Nilai.

Según explica John Beasley, director técnico del programa nacional de ciclismo en NST, "mide casi todo y la información que recibimos es increíble, es alucinante. Esto incluye el posicionamiento en la pista y la resistencia aerodinámica, producida por el piloto, desde diferentes distancias. Incluso fue capaz de detectar cambios en la resistencia cuando nuestros pilotos intercambiaron cascos”.

El sistema recoge datos en tiempo real a través desde un sensor situado en la bicicleta y con un sistema de telemetría balizada con antenas en todo el velódromo. Parámetros de fricción, de aerodinámica, cinéticos y cinemáticos, e incluso de rodadura de los neumáticos están a la disposición de los técnicos para su análisis y estudio y ser aplicados a la mejora en el rendimiento. “El reto ahora es capacitar a nuestros entrenadores y personal para que comprendan y aprovechen al máximo los datos que obtenemos de este sistema, pero confío en que podemos lograrlo”, termina Beasley.