Eliminación y kilómetro, cuatro títulos más hoy en Valencia, con el inicio también de las competiciones de paraciclismo en el Nacional

La segunda jornada de los Campeonatos de España élite y sub23, que tendrá lugar hoy sábado en el Lluis Puig valenciano, de 9:45 a 13:00 y de 15:30 a 21:00, pondrá cuatro títulos en juego: la eliminación, en lo referido a los fondistas, y la contrarreloj, por primera vez sobre la distancia del kilómetro tanto para hombres como para mujeres.

La eliminación masculina está marcada por la ausencia del doble campeón de España (2021 y 2024), Erik Martorell, y así como de Francesc Bennassar (2023), mientras que Mario Anguela, otro gran especialista, tampoco está en su mejor momento. Por ello, hay que señalar por encima de todo al campeón del mundo y continental en su época de junior, Rubén Sánchez.

En cuanto a la femenina, debemos mencionar a la actual campeona, Eva Anguela, sin olvidarnos de corredoras como Laura Rodríguez, Isabel Ferreres o Marga López.

En cuanto al kilómetro, hay que tener en cuenta la medalla de bronce conseguida por Esteban Sánchez en el Europeo, que le avala como favorito para una prueba en la que lógicamente hay que contar con Pepe Moreno, que aspira a su séptimo entorchado y que ayer ya evidenció un buen punto de forma, y Alejandro Martínez, al segundo absoluto.

Y terminando con el primer título femenino del kilómetro de la historia, Helena Casas no sólo aspira a conseguirlo -uniéndolo a los diez que ya tiene en 500 metros-, sino que no descarta poder mejorar la plusmarca nacional que estableció en el Europeo de Zolder (1:09.396), aunque Valencia no sea el velódromo más propicio para ello.

La jornada se completa, en lo referido al ciclismo ‘absoluto’ con las clasificatorias de las dos pruebas por equipos, persecución y velocidad, aunque sin la versión femenina, que lleva ya seis años sin disputarse, con la participación de cuatro equipos en cada una de las pruebas. Cataluña (velocidad por equipos masculina) y Baleares (persecución por equipos masculina) son los vigentes campeones, mientras que, en la velocidad femenina, que el año pasado no se disputó tampoco, aunque en 2023 tuvo también a Cataluña como triunfadora. Igualmente será necesaria la clasificatoria de puntuación como colofón de la sesión matinal, en vez de celebrarse en la vespertina como estaba programada en un principio.

Y también será la primera toma de contacto de los paraciclistas. Por la mañana se vivirán las persecuciones, centradas ahora exclusivamente en la clase B, las clasificatorias de las velocidades por equipos, en las dos disciplinas, bicicleta y tándem, y la velocidad también en clases B y C, pero ceñida exclusivamente a los 200 metros, en final directa.

Las finales de las dos pruebas por equipos y la eliminación, que se estrena en el programa del Nacional, con dos carreras (MC1-2 y MC3-5), completan este segundo día de Campeonato de España.

Izzy Escalera, doble campeona de España, con títulos también para Joan Martí Bennassar, Eloy Teruel, Pepe Moreno y Helena Casas

Izzy Escalera ha sido la gran protagonista de la primera jornada de los Campeonatos de España de pista de Valencia, al ganar la persecución y el scratch, en un día que también se coronaron en estas pruebas Joan Martí Bennassar y Eloy Teruel, respectivamente, así como Helena Casas y Pepe Moreno en la velocidad.

Campeones de la persecución. Foto: HRD

Escalera fue muy superior a todas sus rivales en la clasificatoria (4:56.011), doblando incluso a su rival de la serie Isabel Ferreres, que sería su oponente también en la final vespertina y que también acabó por la vía rápida, aunque la medalla de plata de la valenciana es su mejor resultado en esta disciplina. Tampoco tuvo mayores problemas Ziortza Isasi para hacerse con el bronce, ya que desde la segunda vuelta siempre fue por delante de Eva Anguela, que al final cedería por 9 segundos (5:00.102 a 5:09.182).

El segundo título de la madrileña llegaba en un scratch muy movido desde el inicio, en el que se escapó con Marga López. Poco después se unía Anguela, en un trio muy peligroso. Por ello el grupo no contemporizó y atrapaba a las tres corredoras. Pero Escalera lo volvía a intentar a falta de tres vueltas y con suficiente convicción para entrar en solitario y llevarse ese segundo oro, en una prueba en la que precisamente la balear y la madrileña eran las más rápidas del sprint del grupo haciéndose con el oro y la plata.

Impresionante fue la actuación del mayor de los Bennassar en la clasificatoria masculina, con un tiempazo en un velódromo nada rápido como este (4:18.947) y donde fue muy superior a todos. Lo que estuvo más apretado fue decidir su rival en la final, que sería un Álvaro Navas que tuvo que apretar en su serie pare superar a Xavi Cañellas y meterse en la lucha por el oro (4:31.196) por delante de Beñat Garaiar (4:31.761) y del propio balear (4:33.150).

Campeones del scratch. Foto: HRD

La final absoluta terminó también por la vía rápida, aunque el madrileño se hacía con el título sub23, mientras que Garaiar superaba a Cañellas en la lucha por el tercer cajón del podio.

También resultó una lección de saber correr la victoria de Teruel, que revalidaba su título del pasado año. Supo el momento justo para coger una vuelta en solitario. Y aunque posteriormente también lo hicieron Noel Martín, Navas, Toni Ramírez y Sergi Amengual, fue lo suficientemente inteligente para seguirlos a distancia y cogerlos justo cuando lograban el bonus, cuando ya no había tiempo para más, decantando el scratch a su favor con ese segundo ‘bonus’. Entre el grupo de la vuelta ganada, Navas era el más rápido, llevándose su segundo maillot sub23, con Noel Martín cerrando el podio.

Los campeones de la velocidad. Foto: HRD

Pasando a la velocidad, Moreno mostró sus ambiciones desde el inicio, al ser el mejor en los 200 (10.188), con Alejandro Martínez y Esteban Sánchez muy igualados, pero a distancia del castellano-manchego (10.350 y 10.366). Los tres llegaron sin problemas hasta las semifinales, y el cuarto corredor sería Sandro Abadía, que superaba en octavos a un Ekain Jiménez, que no tenía mal nivel, pero sí acusó la recuperación.

Moreno y Sánchez se plantaban en la final por la vía rápida, con el castellano-manchego ratificando su forma para lograr su quinto entorchado en esta disciplina, aunque Sánchez se hacía con el sub23.. Más ajustado estuvo la final B en la que Abadía forzó el desempate y terminaba imponiéndose a Martínez, en un resultado que debe ser un refuerzo de confianza para el navarro de cara a su futuro desempeño.

Finalmente, Casas ya demostró desde los 200 metros su superioridad, con un segundo sobre la siguiente, la navarra Saioa Orgambide, con la que se no se mediría este año en la final, ya que su paisana Goretti Sesma era la vencedora de la semifinal ante su paisana, llevándose la plata y el título sub23, aunque Orgambide también subía al podio como tercera clasificada, en un podio que lideraba la catalana por decimoquinta vez en su carrera.

Resultados

La clasificación olímpica para LA28 comenzaría en el Mundial de 2026

Aunque ni desde la UCI ni desde el COI hay aún ninguna información oficial sobre el calendario de clasificación de pista pata los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, en las últimas fechas hemos tenido noticia -oficiosa, por supuesto- de que el Mundial de Shanghai 2026 sería la primera prueba clasificatoria.

En el anterior ciclo olímpico, tan sólo hubo un Mundial -el de 2023-, así como las tres mangas de la entonces llamada Copa de las Naciones y los Campeonatos Continentales de las dos temporadas, 2023 y 2024.

Sin embargo, el hecho de que sólo se contabilizase un Mundial no parece lo más adecuado, por lo que la idea es que se toman dos años de las mencionadas competiciones, desde octubre de 2026 hasta abril de 2028.

De todas formas, insistimos, estamos a la espera de la comunicación oficial, así como de los criterios que se establezcan en cuanto a la puntuación de las diferentes competiciones.

Cochabamba: del recuerdo de lo más alto a su derrumbe y abandono

Un día como hoy -de hace seis años- la canadiense Kelsey Mitchell se daba a conocer al batir el récord del mundo de los 200 metros, lo mismo que al día siguiente lo hacían Nicholas Paul y Ashton Lambie, con las plusmarcas de la misma distancia y de los 4.000 metros, respectivamente.

Mitchell celebra su récord del mundo. Canada Cycling

Y sobre todo daban a conocer Cochabamba, en concreto el velódromo de Cefed o Villa Suramericana, escenario en aquellos días de los Campeonatos Panamericanos 2019, del que poco más se sabía que la altitud de esta ciudad boliviana, 2.500 metros, aunque la ‘geometría’ de la instalación, construida por Peter Junek, posibilitaba esas sensacionales marcas. De hecho, el velódromo comenzó a tener esa aura de recinto ideal, mucho mejor que el de Aguascalientes, y más cuando Dan Biggam y sus ‘Derbados men’ se plantearon afrontar varios récords del mundo allá, en una iniciativa que fue cortada de raíz por la pandemia.

Pero el mito de Cochamaba se derrumbó, en sentido literal, cuando se conoció la existencia de un grave daño estructural, debido a que fue construido en un terreno inestable por la existencia de filtraciones de agua. La pista de madera de 250 metros se hundió en un par de lugares, resultando inutilizable para competiciones y entrenamientos, un estado agravado por las goteras y el desprendimiento de partes del techo, con apuntalamiento de varias paredes rajadas, por lo que el velódromo fue precintado hace dos años.

Lo más grave no es que el velódromo esté cerrado, sino que cualquier iniciativa para su reparación está paralizada. Y es comprensible: El coste estimado para estas intervenciones es de 4 millones de bolivianos, unos 500.000 euros, mientras que el presupuesto anual del Viceministerio de Deportes, principal responsable administrativo, es de apenas 5 millones de bolivianos.

Actualmente se han realizado las correspondientes inspecciones que han determinado claramente las actuaciones que se deben realizar: eliminar las filtraciones y reforzar el terreno para evitar futuros hundimientos, instalación de una nueva pista de madera, y reparar paredes rajadas y techos derrumbados, así como el sistema eléctrico afectado por estos daños estructurales. Pero nada más. Y por supuesto, con el grave riesgo de que los problemas se agraven y la instalación colapse definitivamente si no se destinan fondos y acciones concretas para su rehabilitación.

Szalontay, Peterlin y Drijver, protagonistas en la Budapest Track Cup

El velocista húngaro Sándor Szalontay y el fondista eloveno Nejc Peterlin han sido los grandes protagonistas de la Budapest Track Cup, celebrada por espacio de tres días en el BringArena de Kőbánya, que también sirvió como Campeonato de Hungría, con Bertold Drijver llevándose los cuatro títulos en juego.

Una imagen de la doble competción húngara. Foto: BringaSport

La primera jornada de la competición internacional estuvo dedicada a la velocidad y a tres pruebas de fondo, todas masculinas. A pesar de ser el más rápido en los 200 metros (9,737), el húngaro Sandor Szalontay cedía en la final ante el griego Konstantinos Livanos, aunque el primero se hacía con su título nacional. Patrik Rómeó Lovassy completaba el podio.

En la versión femenina, Zsuzsanna Kercsó-Magos conseguía el triunfo y el título con una doble victoria sobre la griega Despoina Tourli, siendo tercera Johanna Borissza.

Scratch, fondo y puntuación acabaron con idéntico resultado: victorias del escloveno Nejc Peterlin por delante del local y campeón húngaro Bertold Drijver, y del rumano Daniel Crista.

El segundo día el protagonismo estuvo dedicado al keirin y el ómnium. En la primera prueba Szalontay se vengó de su derrota ante Livanos en la final de la velocidad, con Lovassy obteniendo el tercer puesto.

Los seis finalistas del keirin también fueron protagonistas en el sprint por equipos: Csengői, Lovassy, ​​Szalontay y el trío formado por Teocharis, Charovas y Livanos llegaron a la final, con triunfo de los húngaros, con un récord de la pista en 36,699.

El ómnium volvió a ser un mano a mano entre Peterlin y Drijver. El esloveno ganaba al húngaro el scratch, alternando las posiciones en la tempo. Crista era el mejor en la eliminación, con los dos protagonistas separados por dos puntos de cara a una puntuación en la que Peterlin terminaba imponiéndose por cinco puntos (162 a 157), con el rumano completando el podio. De esta forma pleno de cuatro victorias para el esloveno y de títulos para Drijver.

Récords nacionales femeninos

El trío de velocidad femenino. Foto. BringaSport
La prueba vino precedida de un primer día exclusivo para los Campeonatos de Hungría, en la que se vivieron tres récords nacionales femeninos. Por un lado, Zsuzsanna Kercsó-Magos ganaba el kilómetro con una marca de 1:14.411, por delante de Johanna Borissza y Anfissza Grácia Szögi; por otro, en los 4.000 metros de la persecución, Borissza fue la más rápida, superando a Kercsó-Magos y Szögi con un tiempo de 5:09.341, un nuevo récord húngaro. El último, el del FTC (Kercsó-Magos, Borissza, Viktória Kiss) en la velocidad por equipos, 44.033.

En la versión masculina del kilómetro, triunfo de Sándor Szalontay con un tiempo de 1:01.848, no muy lejos de su propio récord nacional, acompañado en el podio por Patrik Rómeó Lovassy (1:03.203) y Zsolt Imre, mientras que en la persecución el master László Záray, que se prepara para batir el récord mundial de la hora en su categoría de edad, fue el más rápido, con 4:22.810, arrebatándole así el título de campeón entre los élites a Drijver Bertold (4:27.335) y Solymosi Márton.

Clasificaciones

Persecución, scratch y velocidad, seis primeros maillots en Valencia

Con seis títulos en juego, persecución individual, scratch y velocidad, para ambos sexos, se desarrollará mañana la primera jornada de los Campeonatos de España de pista élite y sub23 de Valencia, entre 9:30 a 13:15 y de 16:30 a 20:00, con todas las ceremonias en la sesión vespertina.

Izzy Escalera es la gran favorita para ganar un título que ganó ya en 2023, pero que no pudo revalidar el año pasado por su fractura, aunque entre las inscritas encontramos a la siempre efectiva en esta disciplina -aunque su estado actual es una incógnita- Ziortza Isasi, rojigualda en 2020, 2022 y 2024. También mencionaremos a Isabel Ferreres, bronce en los dos últimos años.

Por primera vez se adjudicará este maillot de campeón
de España en un velódromo

La prueba masculina se presenta más abierta, con corredores como Joan Martí Bennassar, vencedor en 2022 y 2023, Beñat Garaiar, que realizó una notable actuación en el reciente Europeo sub23, e incluso Eloy Teruel. Lamentar la ausencia de Francesc Bennassar, vigente campeón, por su reciente fractura de clavícula, de Erik Martorell, en 2021, e incluso de Sebastián Mora.

De las participantes en el scratch, tan sólo Marga López (2022) y Laura Rodríguez (2023) saben lo que es ganar el título en la categoría absoluta, aunque posiblemente la gran favorita sea Eva Anguela, ganadora como sub23 los dos últimos años, título al que ya no puede aspirar por razón de edad.

Teruel es el vigente campeón de la prueba masculina y por su experiencia siempre es un corredor a tener en cuenta, sin olvidarnos de un Xavi Cañellas que ya ganó dos títulos absolutos, en 2020 y 2021, de Mario Anguela ni tampoco de Iker Bonillo, aunque finalmente no estará tampoco Sebastián Mora. Una prueba que finalmente no necesitará clasificatoria matinal, en principio, y que por primera vez en un Nacional se disputa reducida a la nueva distancia de 40 vueltas.

Y terminando con la velocidad, todo lo que no sea el decimoquinto título de Helena Casas sería una monumental sorpresa, tras haber ganado en 2007, 2008, 2009, 2010, 2012, 2013, 2014, 2016, 2017, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024. Saioa Orgambide es la máxima candidata a la plata y al título sub23.

Entre los hombres, Esteban Sánchez ha dado este año un salto de calidad y esté en condiciones de aspirar a algo más que al título sub23, aunque Pepe Moreno, ganador los dos últimos años, aspira a su quinto título y Alejandro Martínez, aún en proceso de recuperación, a su segundo. También será el momento de ver a jóvenes como el sub23 Sandro Abadia y los todavía juniors Axel Moreno y Pedro José Nicolás. Un torneo en el que no habrá octavos, sino cuartos, a una manga, por la mañana, y semifinales y finales por la tarde, a dos mangas ganadas.

Por lo demás, de acuerdo entre las selecciones participantes, el Jurado Técnico y la organización, se han realizado algunos cambios en el programa del sábado, en cuanto a la ubicación de la clasificatoria de puntuación, que se sitúa por la mañana, y la eliminación, que se traslada a la última hora de la tarde, quedando el programa así.

La Copa de Francia, internacional CL2, este sábado y domingo en Lyon

El Velódromo George Preveral de Lyon, también conocido como Vélodrome de la Tête d’Or, será escenario este sábado y domingo de la Copa de Francia de pista, prueba internacional CL2.

El primer día se disputará ómnium masculino, madison femenina y velocidad para ambos sexos y el segundo, se intercambian las pruebas de fondo y se añade el keirin masculino y femenino. También habrá las dos pruebas ‘cortas’ para juniors.

Dentro del apartado de velocistas, se encuentra la participación de más nivel, con los locales Etienne Oliviero, Mathias Sylvanisse y Marie Louisa Drouode, junto a un buen número de corredores italianos, como Mattia Predomo, Stefano Moro, Stefano Minuta, Fabio del Medico y Miriam Vece o el australiano James Brister. En el de fondo, el reconvertido Melvin Landerneau, los italianos Eros Sporzon, Niccolò Galli, Anita Baima o Vittoria Grassi, la egipcia Ebtissam Zayed, el argelino Yacine Chalel o las suizas Michele Andres, Cybèle Schneider o Fabienne Buri. La participación completa puede consultarse eneste enlcace.

"Cómo batir un récord mundial": así rompió Matt Richardson la barrera

British Cycling ha publicado en su canal de YouTube un vídeo , ‘How to break a world record’ que recoge el exitoso periplo de Matthew Richardson en Konya, donde batió por dos veces el récord del mundo de los 200 metros (8.941 y 8.857), convirtiéndose en el primer -y de momento único- pistard en rodar por debajo de los 9 segundos.

El vídeo es un resumen corto, de 12 minutos, pero completo del récord, desde su preparación, los días previos en Konya, las dos tentativas, y el resultado. Pero también con opiniones de los técnicos británicos Jason Kenny y Andrew Pink, de su pareja, Emma Finucane, y del mismo Richardson.

Última remesa de puntos para sus velocistas en el Campeonato polaco

Paulina Petri, la segunda ciclista con opciones. Instagram PP

El velódromo de Pruszków será escenario, este viernes y sábado, de un doble Campeonato de Polonia. Por un lado los juniors, en las disciplinas no olímpicas; y por otro, y lo que es más importante, el de pruebas de velocidad, keirin y velocidad por equipos para corredores y corredoras élites.

En el último fin de semana que es posible conseguir puntos UCI de cara a la clasificación mundialista, Polonia se juega una o dos plazas femeninas… y no tiene aún los puntos correspondientes para el Campeonato, por lo que se trata de una cita de vital importancia para Marlena Karwaka y Paulina Petri, las dos ciclistas con opciones de meterse en ese ‘top 30’, aunque también debe ser un objetivo para Nikola Seremak, Urszula Łoś y Nikola Sibiak, las otras grandes especialistas polacas.

En el caso de los hombres, la situación es distinta, ya que hay una plaza clasificada claramente con Mateusz Rudyk y no hay opción para la segunda, aunque habrá que ver al veterano Rafal Sarnacki o a los jóvenes Konrad Buraski o Eliasz Bednarek en acción.

En lo referido a estas pruebas, el viernes será el turno de la velocidad individual, y el sábado, del keirin y la velocidad por equipos.

Casas y Teruel: la veteranía es un grado para seguir sumando medallas

Así lograba Casas el oro en carretera en el Nacional de Talentos 2004. Foto Nielfa

Si hay dos participantes en el Campeonato de España que merecen un reconocimiento por su longevidad -y por sus éxitos, claro está- son Helena Casas y Eloy Teruel, que además llegan avalados por grandes resultados internacionales en las últimas fechas. 

La catalana lograba la semana pasada la clasificación virtual para el Mundial de Santiago, el que será el decimo séptimo de su carrera deportiva; el murciano, con la medalla de plata lograda como piloto de tándem de Joan Sansó, en la prueba de fondo del Mundial de paraciclismo en carretera.

Con 37 años, Casas tiene como objetivo en este su decimonoveno Nacional absoluto -debutó en 2007- lograr nuevamente el pleno en las cuatro pruebas en las que participa, que podría ser un repóker si establece un nuevo récord en esa nueva distancia femenina del kilómetro, mejorando la marca que estableció en el Europeo de Zolder: 1:09.396. Por ganas no quedará, aunque veremos si el velódromo le es propicio.

Y es que la tarraconense debería ser por
Primer rojigualdo de Teruel, en 2007 en scratch. Foto RM
decimoquinta vez campeona nacional de velocidad individual, decimotercera de keirin, sexta de velocidad por equipos y primera del kilómetro, aunque ya lleva diez en la antigua distancia de los 500 metros.  

Aunque sus títulos en pista no se detienen estos 41 entorchados: como junior fue cinco veces campeona en 2005 -incluyendo persecución y scratch- y cuatro en 2006, y como cadete había ganado tres en cada una de las ediciones que participó, en 2003 y 2004, en el antiguo Campeonato de Detección de Talentos… sin olvidar el rojigualdo logrado en carretera en Mérida 2004.

A Teruel, 42 años, y tres veces medallista mundial en puntuación, que no se olvide, le encontramos por primera vez en el palmarés de unos Nacionales absolutos en 2002 y aunque su botín de títulos no es tan impresionante como el de Casas, el número de medallas logrado es de 40 -en todas las disciplinas menos la eliminación-… sin contar las obtenidas en paraciclismo, ya que desde 2019 compatibiliza, y con éxito, ambas disciplinas.

Si nos centramos en rojigualdos, ha sido campeón siete veces: persecución individual en 2020, por equipos, en 2010 y 2020, de puntuación, en 2018 y 2020 y de scratch, en 2007 y 2024. Además, lograba el rojigualdo en persecución tándem en las cuatro últimas ediciones del Nacional, con tres compañeros distintos, habiendo sumado uno más en kilómetro.

Panevėžys 2025 y Nacional lituano, doble cita en el Kalnapilis Arena

Foto: Wikipedia Commons

El Kalnapilis Arena -antiguo Cido Arena- de Panevėžys será el escenario desde el viernes al domingo de la prueba internacional CL2 Panevėžys 2025, que además será el Campeonato de Lituania.

La jornada del viernes estará dedicada a velocidad, scratch y eliminación; el sábado, a keirin y ómnium, para terminar el domingo con la puntuación, siempre en las cuatro categorías de competición, élite y junior, masculino y femenino, con este programa.

En cuanto a la participación, encontramos a los principales especialistas lituanos como Olivija Baleisyte, Akvile Gedraityte, Vasilijus Lendel, Laurynas Vinskas, Eimantas Vadapalas y el veteranísimo Vitalijs Kornilovs, así como velocistas ucranianos como Bohdan Danylchuk, Artem Biletsky y Vladyslav Denysenko o el polaco Dominik Ratajczak

Mats Poot, título suizo en el kilómetro y dos victorias más en Zúrich

Podio del kilómetro. Instagram OZ

Después de haber ganado este verano en este mismo escenario los títulos de velocidad y keirin, Mats Poot sumaba ayer en el velódromo Oerlikon de Zúrich el del kilómetro, título que ya había conseguido en 2024.

Poot registraba un tiempo de 1:02.654, que además es nuevo récord nacional -el anterior databa de 2014 a cargo de Olivier Beer, con 1:02,740 en la altitud de Guadalajara-, para superar a Alex Vogel, con 1:03.599, y a Luca Bühlmann, con 1:05.316, mientras que en la prueba femenina, disputada curiosamente sobre 500 metros, el triunfo fue para la junior Giorgia Restivo, con 38.211.

El flamante campeón también sumó la victoria en la eliminación, por delante de Silvan Dillier y de Vogel, mientras que este triunfaba en la puntuación, con 31, superando a Noah Bügli, con 27, y a Dillier, con 15. Y Poot completaba su exitosa velada imponiéndose en el scratch, en este caso a Jann Salm y a Vogel.

Como suele ser habitual en casi todas las veladas del Oerlikon, también hubo pruebas tras moto, en este caso de medio fondo. Cyrill Steinacher, con Dino Rey como piloto superaba en la primera manga a Jan Freuler/Flavio Küng y a Claudio Imhof/Michael Alborn. Estos dos últimos terminaban así en la segunda, en donde aventajaron en dos vueltas a Steinacher. Con ello, la general del mediofondo terminaba con triunfo de Freuler, que será el único suizo en el inminente Campeonato de Europa por delante de Steinacher y de Imhof.