Ciclismo en pista: Un libro, una historia y una alegoría (Y feliz 2021)

A diferencia de otros chavales a los que su afición por el ciclismo se plasma en querer ser corredores, en mi caso desde pequeño lo que me gustaba era ver ciclismo, leer ciclismo, informarme sobre este deporte. Por ello decidí ser periodista. Y como entonces lo de Internet no se intuía ni en los mejores sueños, no me quedaba otro remedio con trece o catorce años que irme a la hemeroteca o a las redacciones de los periódicos deportivos para conseguir esa información. Porque libros tampoco había muchos: primero los de Juan Carlos Pérez –‘Ciclismo en la base’, ‘Ciclismo agonístico’…-, que lógicamente me hice con ellos, y luego los de José Luis Algarra. Con ambos tuve la ocasión de tratar estrechamente mucho tiempo después.

Sin embargo, no me compré ‘Ciclismo en pista’ porque me parecía demasiado específico, centrado en una disciplina que entonces no me atraía especialmente. Todos sabéis el aguijonazo de veneno que me ha llegado de los velódromos y por ello quise enmendar mi error, más que nada por curiosidad ya que era plenamente consciente de lo desactualizado que debía estar un libro de 1976. Pero seguro que algo interesante se podría sacar de sus 300 páginas.

No fue tarea fácil. Nuevo, imposible conseguirlo ya. Y de segunda mano, pocos ejemplares y la mayoría con precios desorbitados. Afortunadamente mi insistencia tuvo su fruto y en Libros de Palacios lo conseguí este verano. Usado, claro, pero en buen estado, aparte de ese olor que cogen los libros antiguos. Pero, además, reencuadernado en tapa dura, lo que le daba aún más valor… a cambio de un precio más que asequible, unos 15 euros, creo recordar.  

Como pensaba, algunos apuntes interesantes, teniendo en cuenta que 45 años después no hay ninguna otra publicación similar en castellano y muy escasas en inglés, y sobre todo historias que seguro me servirán algún día para documentar los temas que aparezcan en TrackPiste.

Pero la gran sorpresa, que descubrí hace muy pocos días, en una de mis ojeadas al libro cuando estoy en el baño, fue encontrar una dedicatoria del autor, hecha con todo el cariño que puede poner el ‘padre de la criatura’, a una persona que, visto el destino que ha tenido el libro, poco le ha importado. Ni el libro ni la dedicatoria.

Una historia que me ha servido para encontrar lo que es una alegoría del ciclismo en pista: la existencia de personas que ponen todo el amor por esta disciplina, la de aquellos que no les importa maltratar nuestro deporte por un puñado de euros y los que -por amor, insistencia o simple casualidad- contribuimos a rescatarlo con pequeños gestos. Por ello solamente me queda decir que, si no puedes ser parte del primer grupo, de los creadores, intenta entrar en el tercero, donde tu labor puede ser de gran utilidad. Pero aléjate de aquellos que malvenden el ciclismo en pista.

Feliz 2021.

La pista volvió a ser la tabla de salvación del ciclismo español en 2020

Torres y Mora, campeones continentales de madison. Foto: UEC
A pesar de los pocos medios que se le dedican, la pista ha vuelto a ser un año más la tabla de salvación del ciclismo español en lo que se refiere a medallas en los principales eventos internacionales. Es cierto que en este 2020 se han cancelado muchos Campeonatos -por ejemplo, en el siempre ‘productivo’ trial-, pero ello no empaña los méritos de nuestros pistards, que también vieron suspendido su Mundial junior, pero que recogían dos medallas en el Mundial de Berlín, otras dos en el Europeo junior y sub23 de Fiorenzuola, y tres mas -incluyendo dos oros- en el élite de Plovdiv.

Como ya dijimos en su momento, no es un balance para tirar cohetes, pero sí para preguntarse ¿qué pasaría con una planificación que nos permitiese estar más cerca de los mejores? Y claro estar, tomar las medidas adecuadas para ello, en todos los ámbitos posibles.

Terrasa y Bennassar, con su plata en una luchada madison.
Foto: Fed. Española
En los días previos al estallido de la pandemia, Berlín acogía un Mundial en el que muchos países se jugaban las últimas opciones de estar en los Juegos Olímpicos, es decir, con un altísimo nivel. Con Albert Torres muy lejos de su mejor forma tras su caída en Hong Kong -y mermado también por su ‘aventura’ para volver desde los Emiratos-, Sebastián Mora asumió las riendas del combinado nacional para subirse al podio a recoger la medalla de plata en puntuación y el bronce en el scratch.

Pasaron muchos meses de incertidumbre hasta que en otoño por fin podían celebrarse los dos Campeonatos de Europa, gracias al fenomenal trabajo de la UEC por llevarlos a cabo. Fiorenzuola d’Arda (Italia) albergó el de juniors y sub23, donde Francesc Bennassar y Marc Terrasa lograban la plata en un agónico y espectacular final en la madison junior, después de que Raúl García Pierna nos hiciera vibrar, una vez más, en este caso con el bronce en la eliminación sub23.

Y terminaba la temporada con el otro
Eckhard y Ten, festejando sus 'arco iris'.
Foto: JF Benavent/Fed. Española
Europeo, en Plovdiv (Bulgaria)
, que es cierto que tuvo muchas ausencias por temor al coronavirus, pero que no empaña los oros de Mora en puntuación y de nuestra dupla olímpica, en la madison, y el bronce de Helena Casas, en keirin.

No nos olvidamos que mucho antes de todo eso, también hubo otro Campeonato del Mundo en pista, el de paraciclismo, en los lejanísimos días de enero en Milton y en donde España se iba con diez medallas: cuatro oros –Alfonso Cabello en kilómetro C5, Maurice Eckhard en scratch C2 y Ricardo Ten en scratch y ómnium C1-, una plata –la lograda por Ten en persecución-, y cinco bronces –Ten en el kilómetro y Eduardo Santas en las cuatro pruebas en que tomó parte-.

El calendario portugués, con seis pruebas, pero a partir de septiembre

La Federación Portuguesa de Ciclismo ha dado a conocer los calendarios de las distintas disciplinas, tal y como nos indica nuestra compañera Helena Días, con las lógicas reservas a las que la situación sanitaria actual conlleva.

En el calendario de pista, lo más destacable es que no habrá ninguna competición en este invierno de 2021 y que solamente se programarán pruebas en Anadia a partir de septiembre. De ellas, dos Campeonatos Nacionales, tres citas de la Taça de Portugal y la tradicional prueba C1.

  • 11-12 de septiembre. Campeonato Nacional Madison y Omnium
  • 28 de noviembre. 1ª Taça Portugal Pista - José Bento Pessoa (C2)
  • 11 de diciembre. 2ª Taça Portugal Pista - Troféu Alves Barbosa (C2)
  • 12 de diciembre. 3ª Taça Portugal Pista - Troféu SUNLIVE (C2)
  • 21-23 de enero. Prova Internacional Município de Anadia (C1)
  • 5-6 de febrero. Campeonato Nacional de Pista

Juan Martínez Oliver regresa como seleccionador ocho años después

El almeriense Juan Martínez Oliver ha sido anunciado hoy como seleccionador nacional de pista de todas las categorías, cargo que ya había ocupado previamente, entre junio de 2010 y diciembre de 2012, relevando a Raúl Mena, que ocupaba el cargo desde mayo de 2017, primero como responsable de la parcela de fondo y luego como seleccionador de todas las disciplinas.

Nacido el 4 de febrero de 1962, Martínez Oliver fue ciclista profesional de carretera desde 1984 hasta 1994, en los equipos Dormilón, Kelme, Banesto y Castellblanch, destacando su victoria en la contrarreloj final del Tour de Francia de 1988, en Santenay.

Posteriormente se dedicó a la pista, en las temporadas 1995 a 1997, interviniendo en los Juegos Olímpicos de Atlanta, donde lograría la quinta plaza en la persecución individual y por equipos. Retirado, ejerció como director deportivo de distintos equipos como Costa de Almería o Andalucía-CajaSur.

En su anterior etapa de seleccionador, obtuvo unos notables resultados en las distintas categorías, como muestra del trabajo coordinado que realizó con el STRYC, el centro de alto rendimiento de Palma de Mallorca, si bien no pudo ratificarlo en los Juegos Olímpicos de Londres, donde se rompió la tradición de medallas que se había iniciado en Sidney 2000 y que se mantuvo en Atenas 2004 y Pekín 2008. No obstante, hay que destacar resultados como el record nacional de persecución por equipos -3:59.520- vigente en la actualidad.

Y aunque el STRYC era un programa pensado a largo plazo, por lo menos en el horizonte del 2016 que es cuando deberían haberse visto los primeros frutos, la situación económica federativa conllevó la desaparición del proyecto balear y la decisión de Martínez Oliver de no continuar con la Federación, precisamente cuando se hizo cargo de la misma el actual presidente, José Luis López Cerrón.

Actualmente se encontraba alejado del ciclismo de alto nivel, tanto en pista como en carretera, aunque mantiene buenas relaciones con los distintos actores de nuestro deporte, por lo que fue el principal artífice para el fichaje de Sebastián Mora y Albert Torres por Movistar el pasado invierno.

Aplazadas las dos citas de enero del calendario de Baleares de pista

Las consecuencias -o por lo menos, las incertidumbres- de la pandemia siguen notándose en el calendario de pista y esta vez es el de la Federaciò Balear el que se ha visto afectado, ya que no se celebrarán las dos pruebas que estaban previstas para el mes de enero.

Por un lado, el Trofeu Infinineatdays, que iba se estrenaba este año, concretamente después de Reyes -del 7 al 9 de enero estaba calendado-, se va a retrasar hasta marzo, aunque en el calendario aún no se ha fijado una fecha alternativa.

Por otro, el Trofeu Ciutat de Palma-Xavier Bonnin, previsto para el 17 de enero, figura en el calendario como aplazada, a la espera que se pueda disputar más adelante,

De esta forma, la primera prueba programada en 2021 en el Palma Arena será el Campeonato de Balears de ómnium-Memorial Toni Abraham, el 14 de febrero.

Kentaro Wada se lleva el Keirin Grand Prix en su primera presencia y termina el 2020 con unas ganancias record de 1,29 millones de euros

En su primera presencia en el Keirin Grand Prix, Kentaro Wada, un ciclista de 39 años de Chiba -en la periferia de Tokio, en la misma bahía-, se llevaba la victoria y con ello un premio de 103,4 millones de yenes -815.833 euros-, que le suponen terminar la temporada japonesa de esta disciplina con unas ganancias record de 163 millones, equivalentes a 1,29 millones de euros. Yuta Wakimoto y el ganador del pasado año, Shintaro Sato, se clasificaron a continuación.

Wakimoto fue el primero en atacar a falta de una vuelta manteniendo la cabeza durante gran parte de ese giro final, en el que hubo diversas tentativas, destacando a Kohei Gunji, que con su movimiento posibilitó que se abriera un hueco que Wada aprovechó para tomar la cabeza y hacerse con el triunfo. Sato contraatacó bien para llevarse la tercera posición; no como Yudau Nitta, que al final solo pudo ser séptimo.

La prueba ponía fin tres días de competiciones que han compuesto el GP Shonan Bank, celebrado en Hiratsuka, y que en los días precedentes tuvo como vencedores a Aoi Kodama, en el Girl’s Grand Prix, y a Kotsuke Masui, en la carrera de jóvenes.

Niklas Larsen confía en formar parte de la cuarteta danesa en Tokio

Integrante de la cuarteta que logró el bronce en los Juegos Olímpicos de Río, junto a Lasse Norman Hansen, Frederik Madsen y Casper Von Folsach, Niklas Larsen parecía uno de los hombres clave de Dinamarca en el presente ciclo olímpico. No le fue muy bien en el Mundial de Hong Kong, donde solamente pudieron ser décimos, pero lo compensaron con creces con la plata en Apelodoorn, en un equipo en el que entraba el prometedor Julius Johansen en lugar del veterano Norman Hansen.

En 2019, tercera plaza, en un equipo en el que volvía Hansen y aparecía Rasmus Pedersen, con lo que los daneses constituían un grupo de seis hombres con enormes posibilidades. Sin embargo, en septiembre perdían a Von Folsach que se veía obligado a retirarse por una insuficiencia cardiaca y poco antes de que finalizase el año, a Larsen, que se fracturaba una pierna cuando festejaba en la pista de baile el final de temporada con Coloquick, antes de pasar al Uno-X.

Facebook Niklas Larsen
Dos bajas que, sin embargo, no se notaron en la cuarteta danesa, que en el siguiente Mundial -el pasado mes de febrero en Berlín- conseguía esa insuperable actuación, consiguiendo el oro y batiendo tres veces el record del mundo, que se quedaba en unos increíbles 3:44.672.

Con esta formación de lujo -completada con Michael Morkov para la madison- y con una larga rehabilitación por delante, parecía que las opciones de Larsen de estar en los Juegos se habían terminado. Pero la pandemia, y con ello el aplazamiento olímpico, le han dado una nueva oportunidad a este ciclista de Selandia, que cumplirá los 24 años en marzo. Aunque una nueva lesión el pasado mes de agosto le tuvo nuevamente en el dique seco por espacio de unos meses, pero todo está ya olvidado.

Por ello, Larsen confía en poder estar en los Juegos, como declara en la web danesa BK, sin ser simplemente el reserva, el quinto hombre. “Tengo grandes ambiciones para los Juegos. Quiero formar parte de los cuatro, aunque sea un equipo realmente bueno. No me creo mejor que los demás, sino que tengo confianza en mis habilidades y tengo la sensación de que pudo ser uno de los cuatro”.

El seleccionador danés, Casper Jørgensen, considera que “para él ha sido muy buena la cancelación de los Juegos y ahora parece que puede estar realmente bien para 2021, lo que será una gran ventaja que nosotros”.

No hay que olvidar que Larsen también fue el ciclista danés que intervino en el ómnium en los Mundiales de 2018 y 2019, donde quedó octavo, y que el propio Norman Hansen, que corrió esta prueba en el último Mundial, no parecía muy contento de tener que hacer tres pruebas en Tokio, e incluso lanzaba la posibilidad de que fuera Larsen el representante olímpico, para centrarse él en la cuarteta y en la madison.

Como dice el seleccionador, puede ser un importante refuerzo para el ya de por sí potente equipo danés, aunque le obligue a resolver el habitual rompecabezas que tienen las selecciones más potentes: dejar en cinco la selección. Claro que siempre se puede recurrir a la trampa de sacar el sexto hombre desde la carretera.

Todo listo para el Keirin Grand Prix y 100 millones de yenes de premio

El Keirin Grand Prix, este año el GP Shonan Bank, llega mañana al momento más esperado, con la carrera de los nueve mejores especialistas japoneses, que se darán cita en Hiratsuka para intentar ganar ese premio increíble de algo más de 100 millones de yenes -unos 786.000 euros al cambio actual-.


Se trata de una competición fundada en 1985 con el objetivo de reunir a los nueve mejores especialistas de la temporada. Ni que decir que un encuentro así tenía todos los alicientes para ser un éxito a todos los niveles. Pero cuando en 2004 se añadió el cuantioso premio, la atención se incrementó hasta un nivel insospechado en el ciclismo occidental.

Los nueve elegidos han llegado a esta cita tras haber ganado alguna de las pruebas de clase GI, completados con los corredores que mayores méritos -léase ganancias- han hecho aun sin ganar esas pruebas principales.

Kohei Gunji (30 años, Kanagawa, 1), Yuta Wakimoto (31, Fukui, 2), Yuji Matsura (30, Hiroshima, 3), Kentaro Wada (39, Chiba, 4), Hirotomo Shimizu (26 Yamaguchi), Taishi Morisawa (35, Akita, 6), Kota Hirahara (38, Saitama. 7), Yudai Nitta (34, Fukushima, 8) y Shintaro Sato (44, Fukushima, 9) son los nueve contendientes de esta edición.

A diferencia de las féminas, no hay un favorito claro entre los apostantes -es decir, de los expertos-, aunque se habla sobre todo de Gunji, por un lado, y de los preolímpicos japoneses, de Nitta y Wakimoto, ambos subcampeones del mundo de keirin UCI, por otro, pero nunca se puede descartar una sorpresa como la que se produjo el año pasado con la victoria del veterano Sato -en la imagen-, que superaba a Wakimoto y a Hirahara.

Por otro lado, hoy se ha disputado el Young Grand Prix, la prueba reservada para aquellos corredores con menos de cinco años en el circuito, que ha registrado el triunfo de Kōyū Matsui, un velocista que intervino en la Copa del Mundo de Minsk en la temporada 2019-20 donde obtuvo el bronce en la prueba de keirin, tras Harrie Lavreysen y Denis Dmitriev. Junsuke Miyamoto y Yuya Morita se clasificaron a continuación.

El evento podrá ser seguido por YouTube:

Más información en la web del evento y en la de Japan keirin

La crisis de la velocidad femenina australiana, vista por Lynne Munro, su responsable, que trabaja buscando un entorno específico para ellas

Corría el mes de marzo cuando Australia -fiel a su tradición de trabajar con tiempo- anunciaba su lista de corredores para los Juegos Olímpicos. Sin embargo, el aplazamiento de la cita de Tokio suponía una presión adicional, que se tradujo en que algunos ciclistas seleccionados no quisieran afrontar ese año más para ser olímpicos. Primero fue Amy Cure, a mediados de junio, la que dijo adiós, aunque la gran cantidad de fondistas ‘aussies’ de nivel hace presumir que no sea demasiado complicado cubrir esta ausencia.

Morton, en acción. Foto: UCI Track
Más problemático, sin embargo, se presume reemplazar a Stephanie Morton, que, a mediados de noviembre, con apenas 29 años, renunciaba a estar en Tokio 2021. Morton, junto a McCulloch, había ganado el Mundial de velocidad por equipos en 2019, siendo segundas en 2017 y 2020, aparte de otras tres platas en velocidad individual y un bronce en keirin.

Y es que, en la misma categoría que Morton -llamada allí Podium-, no hay ninguna velocista australiana, mientras que en el segundo nivel, la Podium Potential Academy- solamente está Kristina Clonan, de 22 años, protagonista de una curiosa historia, ya que hasta hace dos temporadas corría como fondista, pero se ha pasado a la velocidad y con notable éxito, ya que en el reciente Nacional australiano se llevaba los cuatro oros en liza en las pruebas cortas, pero ¿suficiente para entrar en el equipo olímpico de Tokio? Porque suplir a Morton con las mismas garantías de estar luchando por las medallas parece imposible.

Esta semana, la web australiana ABC publicaba un reportaje sobre la crisis de la velocidad femenina en aquel país, que, con diferentes variantes y matices, también se ha vivido en países como Gran Bretaña, Francia, España o Nueva Zelanda. "Como ciclista de velocidad, sé lo genial que es, pero ¿por qué no todos los demás se dan cuenta de eso?", comentaba Morton.

Lynne Munro, en su perfil de Twitter
Pero lo verdaderamente interesante es el punto de vista de la máxima responsable desde julio del programa, Lynne Munro, quien indicaba que “estamos buscando construir un entorno que sea específicamente para las atletas femeninas”, comentando que es demasiado simplista trasponer a las mujeres a entornos de entrenamiento que se han desarrollado para hombres durante cien años o más. Y por ello se pregunta si es la situación ideal: “¿Podríamos crear un entorno que se base en lo que las mujeres realmente necesitan para prosperar? Comprendamos profundamente cómo atraemos, retenemos y apoyamos a las mujeres, para que en realidad no tengan límites para lograr sus aspiraciones”.

Por ello, Munro intenta “comprender a un nivel más profundo las barreras que enfrentan, comprender los desafíos que tienen como mujer y como atleta", pero partiendo de un escalón quizá más elevado, "personas que sean excepcionales, que sean atípicas", atletas poderosas que quieran volverse aún más poderosas. "Es algo positivo que las mujeres sean fuertes y creo que hemos rehuido esa imagen por un tiempo", indica.

Este es el desafío que se ha planteado, con la vista puesta en París 2024, donde -como ya bien sabemos- el número de mujeres velocistas se equiparará al de los hombres. Y todo ello con una perspectiva científica que parta de cero. "La investigación que existe en términos de revistas revisadas por pares, se basa principalmente en atletas masculinos. De hecho, tenemos que hacer una investigación específica para las mujeres y comprender cuáles deben ser las prácticas de las mujeres”.

La selección italiana, con Ganna y Viviani, de entreno en Montichiari

La selección italiana de pista masculina aprovecha estos días de Navidad para realizar un entrenamiento en Montichiari, hoy lunes y el próximo miércoles 30, a las órdenes de Marco Villa y con todos sus mejores hombres, con la excepción de Liam Bertazzo.

Con Filippo Ganna (Ineos) y Elia Viviani (Cofidis) al frente, el resto de convocados son Matteo Bianchi (Campana Imballaggi), Simone Consonni (Cofidis), Francesco Lamon (Fiamma Azzurri), Jonathan Milan (Ctf), Stefano Moro (Biesse Arvedi), Mattia Pinazzi (Biesse Arvedi), David Plebani (Fiamme Oro), Michele Scratezzini (Fiamme Azzurre) y Paolo Simion (Tianyoude).

Tercer año consecutivo con triunfo de Kodama en el Girl's Grand Prix

Por tercer año consecutivo el Girl's Grand Prix, la prueba reservada a féminas del Grand Prix de keirin, fue para la gran favorita, Aoi Kodama, que se impuso con suficiencia a Fuko Umekawa y a Mabi Takagi, quienes también contaban en los pronósticos.

Mizuna Sato fue la primera en atacar, a falta de una vuelta, lo que provocó la reacción de Takagi y de Kodama. Esta última cogería la delantera en la última media vuelta para entrar destacada, mientras que Umekawa, por el exterior, superaba finalmente a Takagi.

La victoria se traduce en un premio de poco más de 10 millones de yenes, aparte de un Lexus que este año regalará a sus padres, para la ganadora que justificó su victoria “por la ambición que tenía”.

Mañana tendrá lugar la segunda prueba, el Young Grand Prix, reservado a aquellos ‘keirinistas’ que llevan menos de cinco años en el circuito, carrera que comenzó a disputarse en 1995. Los nueve protagonistas de esta edición serán Kōyū Matsui, Shinya Takahashi, Junsuke Miyamoto, Yasumasa Kobayashi, Hiroshi Saai, Yuya Kawai, Seiji Kurosawa, Yuta Ohara y Yuya Morita.

Rusia dará su lista olímpica en primavera, con opciones para Perkins

Aunque no podrá competir como país debido a la reciente sanción del TAS, Rusia decidirá la relación de pistards que acudirá a los Juegos Olímpicos de Tokio en primavera, después de la celebración del Gran Premio de Moscú y el Gran Premio de San Petersburgo, dos pruebas internacionales UCI que aún no figuran en el calendario UCI, según manifestó el entrenador en jefe de la selección rusa, Sergei Kovpanets, a la agencia rusa RIA Novosti.

Facebook FVSR
En concreto, Kovpanets se refería a las opciones de Shane Perkins, el ciclista nacionalizado ruso, y que regresó a su Australia natal tras el Mundial de Berlín. “No estará en la Copa de Rusia de enero, pero Shane sigue siendo un candidato para la selección nacional para los Juegos. Más cerca de la primavera, podrá volar y tendremos la oportunidad de evaluar su preparación”.

Rusia clasificó al equipo de velocidad masculino, por lo que podrá presentar tres velocistas, lo que le permitirá competir también con dos corredores en keirin y velocidad. A estas plazas optan como principales candidatos Denis Dmitriev, Alexander Sharapov, Pavel Yakushevski e Ivan Gladyshev -recientes campeones de Europa en Plovdiv-, pero también el mencionado Perkins e incluso el joven Mikhail Yakolev.

Esta será la única presencia masculina en la pista de Izu, mientras que en féminas se competirá en las mismas pruebas de velocidad, así como en ómnium y madison.

Con el Girl's Grand Prix, se inicia mañana la gran final del keirin 2020

El Grand Prix de keirin 2020, la competición final y más importante -y mejor dotada económicamente- de la temporada japonesa de keirin, tendrá lugar desde mañana, lunes 28, hasta el miércoles 30, con el GP Shonan Bank, en la Hiratsuka Race Track, una localidad situada al Suroeste de Yokohama.

Se trata de una competición que se disputa desde 1985, y que desde 2004 tiene un suculento premio de 100 millones de yenes -este año al cambio unos 786.000 euros, algo menos que el pasado año-, aparte del premio honorifico de ser el número 1 entre más de 2.000 pilotos profesionales, algo que el año pasado correspondió al veterano Shintaro Sato, de 43 años.

Antes de esa gran final, el próximo miércoles, tendremos competiciones en distintas categorías, comenzando mañana por las féminas, el Girl's Grand Prix, un evento que se instauró en 2014, y que congregará a las siete mejores especialistas de Japón, aunque no tiene ni de lejos los premios de los hombres, el año pasado, la décima parte, 10 millones, aunque con el añadido de un Lexus UX250h, con un valor de 42.500 euros. Será desde las 10:00, hora japonesa, 2:00 en España peninsular.

Las siete contendientes son, de izquierda a derecha en la foto superior: Mizuna Sato (22, Kanagawa, 2), Mabi Takagi (26, Tokio, 3), Fuko Umekawa (29, Tokio, 5), Hiroko Ishii (34, Tokio, 6), Yoshinori Suzuki (26, Shizuoka, 7), Takako Ishii (30, Chiba, 4) y Aoi Kodama (25 años, Fukuoka, 1).

Kodama -ganadora de las dos últimas ediciones, el año pasado por delante de Takako Ishii- parece nuevamente la gran favorita, con permiso de Takagi. Ninguna de ellas está en los planes de la selección nipona para los Juegos Olímpicos, aunque Umekawa conseguía el titulo japonés de keirin y el subcampeonato de velocidad el pasado mes de noviembre, y es considerada como la principal ‘outsider’.

La prueba puede seguirse en este enlace:

Más información en la web del evento, en la de Girls Keirin y en la de Japan keirin

Silvio Martinello, candidato a la presidencia de la FCI, habla sobre los velódromos descubiertos italianos, en una situación similar a España

Imagen en la web oficial de Martinello
Conocido por muchos por su faceta de comentarista televisivo, o por las quince temporadas que compitió en el campo profesional, Silvio Martinello es uno de los candidatos a relevar a Renato di Rocco enlas elecciones a la presidencia de la Italiana, el próximo 21 de febrero, a las que el veterano dirigente transalpino -vicepresidente también de la UCI- no se postulará a la reelección.

Pero Martinello ha sido también un destacado pistard, campeón olímpico de puntuación en Atlanta 1996, y cinco veces ‘arco iris’, curiosamente dos de ellas en madison, en compañía con el que debe ser su seleccionador de pista, Marco Villa. Tiempo habrá de ir conociendo su proyecto, aunque en Centrotrentuno hace un análisis del ciclismo base en pista que no sólo es interesante ‘per se’, sino que es extrapolable a la situación que se vive ahora en España.

En concreto se refiere a los velódromos descubiertos. “Muchos consideran anacrónicas estas instalaciones, pero son de primordial importancia porque es cierto que la actividad internacional se desarrolla en instalaciones cubiertas, de 250 metros, pero estas estructuras más antiguas y en algunos casos anticuadas deben volver a ponerse en funcionamiento por el bien del movimiento ciclista”.

Martinello añade que “hay que reabrir y concienciar el diálogo con las administraciones indicando también cómo utilizar los fondos específicos, ya que son instalaciones fundamentales para nuestros jóvenes porque la bicicleta también tiene un gran problema, el de la seguridad. Necesitamos darles a nuestros jóvenes la oportunidad de pedalear en instalaciones seguras”.

Velódromo de Quartu San'Elena. Sardegnasport.it
Al tratarse de un medio de Cerdeña, la conversación vira hacia una instalación sarda, el velódromo de Quartu Sant'Elena, en el que “tuve la oportunidad de competir, aunque no conozco bien la situación concreta”, y para el que propone “sentarnos a la mesa con la administración para que pueda reiniciar y crear condiciones para ofrecer servicios, poniendo un técnico, un entrenador, un mecánico, traer material para poder recibir a los jóvenes de la zona y del territorio. Todo esto debe ser abordado con gran atención y estos son los pasos que intentaremos dar”. 

El candidato presidencial asume que la situación actual se debió a la “política federativa que necesitaba recortar costes en estos 16 años por motivos presupuestarios, pero en realidad no son costes sino inversiones. En el alto nivel, a pesar de esta situación básica desastrosa, somos capaces de obtener excelentes resultados en el campo masculino y femenino en la pista, pero si estuviéramos estructurados en la base con los velódromos de nuestro territorio seríamos aún más fuertes y también habría un relevo generacional que es necesario”. 

Termina Martinello diciendo que “no explotamos este potencial al máximo, pero estas instalaciones realmente pueden destetar a los jóvenes; entonces, obviamente, una vez que veas cierta predisposición en el niño o la niña, estás listo para dar el salto de calidad y probar suerte en velódromos más modernos”.

Como decíamos, una situación extrapolable a España, donde existe una estructura federativa autonómica que facilitaría cualquier tipo de actuación, y en donde el número de velódromos ‘aprovechables’ en sensiblemente superior al de Italia.

Primeras pruebas incluidas en el calendario francés de pista de 2021

Francia ya ha incluido sus primeras pruebas en el calendario de pista del 2021, si bien todas ellas tendrán lugar bien entrado el año, y presumiblemente en velódromos abiertos.

El de Le Mans acogerá una manga de la Copa de Francia Fenioux, del 9 al 11 de julio, competición que está inscrita en el calendario UCI, como clase C1. Se trata de la única prueba fijada de la Copa, que todos los años suele tener tres o cuatro puntuables a lo largo de la temporada, aunque en 2020 no puedo organizarse ninguna.

En cuanto a la Copa de Francia junior, tendrá lugar en el velódromo de Le Neubourg, en Normandía, el 24 de abril, con una fecha alternativa del 5 de junio si no se pudiera celebrar por el mal tiempo.

También en el calendario UCI encontramos el Campeonato de Francia, del 7 al 14 de agosto, es decir, en las fechas habituales de todos los años, aunque coincidan parcialmente con los Juegos Olímpicos. Un evento que en este 2020 no pudo celebrarse en dichas fechas, ni en las alternativas de Navidad. La sede no está decidida.

Historia de la pista en Juegos Olímpicos (XIV): Melbourne 1956, la primera edición en el hemisferio sur, con dos triunfos para Faggin

Los Juegos Olímpicos de 1956 estuvieron marcados por tres circunstancias. Por un lado, fueron los primeros que se disputaron en el hemisferio sur, lo que obligó a un ajuste de fechas retrasándose hasta casi el verano austral -22 de noviembre a 8 de diciembre-. Por otro, las estrictas normas de importación de caballos que exigían una larga cuarentena, por lo que se decidió disputar estas pruebas en unos Juegos Ecuestres que tuvieron lugar en junio en Estocolmo.

Finalmente, las invasiones de Israel a la península del Sinaí y la de la Unión Soviética a Hungría conllevaron varias renuncias como protesta, entre ellas España o Suiza, o la de China, en este caso por la admisión de Taiwan. Por el contrario, las dos Alemanias compitieron juntas bajo una misma bandera. Pese a ello, todos los grandes países estuvieron en Melbourne, aunque con una participación menor que ediciones precedentes debido a lo costoso del desplazamiento: 3.190 atletas.

Dentro del desarrollo de los Juegos, lo más reseñable fue la ceremonia de clausura: hasta ese momento se hacía con una mínima representación de cada país, pero en Melbourne -gracias a una petición de un niño australiano-, se hizo un desfile con todos los atletas marchando juntos, sin importar el país, como se hace desde entonces.

En lo que se refiere al ciclismo en pista, ninguna modificación en el programa -y sin presencia de mujeres aún-, que se desarrolló del 3 al 6 de diciembre con 106 pistards de 24 países, en el Olympic Park Velodrome, un recinto descubierto en cemento y de una cuerda de 333,33 metros, lo normal en aquella época. Fue demolido en 1972.

Leandro Faggin, más conocido por los cuatro títulos mundiales de persecución -marca igualada este año por Filippo Ganna-, con un total de doce medallas en esta disciplina, fue el ciclista más laureado en Melbourne, aunque lógicamente en otras modalidades. Por un lado, se impuso en el kilómetro, en donde aventajó en casi dos segundos a los otros medallistas, el checo Ladislav Foucek -el primero en salir, y que también se llevaría una plata en tandem- y el sudafricano Jimmy Swift.

Por otro, la persecución por equipos, donde el ya tradicional duelo entre Italia y Francia volvía a decantarse como en 1952 a favor de los ‘azzurri’. Acompañaron a Faggin, Valentino Gasparella, Antonio Domenicali y Franco Gandini, marcando en la final un tiempo de 4:37.4, mientras que por Francia compitieron Michael Vermeulin -ganador de la prueba de fondo-, Jean-Claude Lecante, René Bianchi y Jean Graczyk.

El bronce, para Gran Bretaña que superaba a Sudáfrica, con Don Burgess -que ya había logrado la misma medalla en Helsinki-, Mike Gambrill, John Geddes y Tom Simpson, quien no necesita presentación. De esta forma, se mantenía la tradición imperante desde 1932 de que fuesen estos tres países los que ocuparan el podio.

El vigente campeón del mundo, el francés Michel Rousseau, se hacía con el oro en velocidad, quizá por la ausencia de otro gran especialista como Gasparella -futuro bicampeón en esta modalidad- que se centró en la persecución por equipos. El galo superaba claramente en dos mangas a un Guglielmo Pesenti (Italia) que tuvo sus más y sus menos en su semifinal contra Dick Ploog (Australia), a la postre bronce, con una reclamación que no se resolvería hasta el día siguiente.

Por último, la velocidad tándem se fue para Australia con Ian Browne y Tony Marchant, que superaban a los checos Fouchek-Vaclav machek y a los italianos Giuseppe Ogna y Cesare Pinarello, el sobrino del legendario constructor que ya se había llevado el bronce cuatro años atrás.

Fuentes: Olympic,org, Olympedia y Wikipedia.

Fotos

  1. Faggin, en acción Vigorelli.org
  2. Podio de la velocidad. Wikipedia

La plaza del arrancador del trío neerlandés se decidirá el 28 de enero

Van den Berg y Van’t Hoenderdaal, segundo y cuarto por la izquierda,
cuando ganaron el oro en el Europeo de Glasgow. 
Aunque la KNWU no lo ha publicitado, la plaza de arrancador del equipo de velocidad neerlandés para los Juegos Olímpicos de Tokio se decidirá el 28 de enero, mediante un test de clasificación en el que intervendrán Theo Bos, Roy van den Berg y Nils van’t Hoenderdaal, según publica el BEAT Cycling -el equipo del primero y hasta la temporada pasada del segundo- en su página web.

Se trata del último velocista ‘oranje’ por decidir, junto a Harrie Lavreysen, Jeffrey Hoogland y Mathijs Buchli, que ya han sido confirmados para Tokio, lo mismo que las féminas Shane Braspennicx y Laurine Van Riessen. 

Van den Berg -32 años- es un antiguo piloto de BMX que ha sido el encargado de ese primer relevo en la selección neerlandesa que logró el oro en los dos últimos Mundiales, con una mejor marca de 17.059 lograda este año en Berlín.

Con 27 años, Van’t Hoenderdaal es el más joven de todos y quien ocupó esta plaza entre 2016 y 2018 -incluyendo los Juegos Olímpicos de Río- con dos platas y un oro mundialista, este último en Apeldoorn 2018, antes de que fuera desplazado del equipo por Van den Berg, aunque intervino en los Juegos Europeos de Minsk el pasado año. De los tres, es el que más rápido ha corrido esos 250 metros, 17.047, como analizábamos hace unos meses.

Theo Bos, en una foto oficial de su equipo. 
Finalmente está Theo Bos, que a sus 38 años aspira a conseguir esa medalla de oro olímpica que le falta en su notable palmarés, aunque ello le obligue a reconvertirse en arrancador, una posición en la que no se ha prodigado en su carrera, y que le está obligando a un trabajo que, a día de hoy, no está dando los resultados esperados, según reconocía en estas declaraciones recogidas por Baanwacht.

Todavía tengo que ganar de cuatro a cinco décimas de segundo en mis tiempos actuales. Sabía que iba a ser un desafío, pero esperaba llegar más lejos en este punto. Pero no me voy a rendir todavía. En mi mente tengo una serie de aspectos que pueden mejorar mi tiempo. Una décima por estar descansado, una décima por una mejor temperatura…”

Sin embargo, reconoce que la clave es “volverme aún más fuerte para disparar realmente con esa potencia de la máquina de arranque que se necesita para un tiempo rápido. Todavía tengo tiempo para mejorar y soy un piloto que necesita un reto. Pero incluso si las cosas van mucho mejor, necesitaré un súper día y ellos deben tener uno malo. Tengo ese sentimiento".

Cycling New Zealand continúa con sus programas de desarrollo junior

Cycling New Zealand sigue adelante con los programas de desarrollo para los mejores talentos de ciclismo en pista y ha seleccionado a 30 ciclistas juniors, divididos en dos grupos de trabajo.

“Queremos continuar con nuestro compromiso por el desarrollo de nuestros mejores ciclistas juniors a pesar de la incertidumbre en las competiciones internacionales para 2021. Continuaremos preparando a los atletas en caso de que haya pruebas internacionales y miraremos hacia el futuro para asegurarnos de que los ciclistas apunten al próximo ciclo olímpico”, comentaba en la web de la federación neozelandesa el responsable de desarrollo de atletas de alto rendimiento, Graeme Hunn.

Con más de 50 solicitudes recibidas, habrá un primer grupo de 15 corredores que serán tenidos en cuenta para el Campeonato Mundial Juvenil 2021 “si llega a disputarse”, y otro grupo de 15 que recibirán apoyo en sus entrenamientos para su desarrollo de cara al futuro.

El equipo neozelandés estará formado por:

  • Fondo mujeres: Mikaela Grant (Christchurch), Jenna Borthwick (Christchurch), Amelia Sykes (Christchurch) -en la foto de Cycling New Zealand-, Prudence Fowler (Auckland) y Charlotte Spurway (Christchurch).
  • Velocidad mujeres: Sophie de Vries (Auckland) y Lily Cawood (Cambridge).
  • Fondo hombres: Jack Carswell (Cambridge), Mitchel Fitzsimons (Timaru), Zakk Patterson (Hamilton), Ryan Macleod (Christchurch) y Joel Douglas (Auckland).
  • Velocidad hombres: Hamish Coltman (Hamilton), Jaxson Russell (Cambridge) y Kaio Lart (Nelson).

Por su parte, el llamado equipo de desarrollo lo integrarán:

  • Fondo mujeres: Rhylee Akeroyd (Invercargill), Jessica Spencer (Invercargill), Bee Townsend (Auckland), Jorja Clouth (Auckland), Aimee Blackmore (Auckland) y Ciara Kelly (Invercargill).
  • Fondo hombres: Oliver Watson-Palmer (Queenstown), Jonathan Fish (Waimate), Kyle Aitken (Cambridge), Jonty Harris (Christchurch), Jaxson Whyte (Timaru) y Michiel van Heyningen (Christchurch).
  • Velocidad hombres: Jared Mann (Hamilton), Liam Cavanagh (Hamilton) y Michael Audeau (Christchurch).

¿Tendremos por fin un calendario de pista como regalo de Navidades?

Han pasado veinte días desde que la Federación Española anunciase el calendario de las Copas de España de todas las distintas disciplinas menos la pista… que sigue esperando. A día de hoy, la web del organismo federativo presenta este depauperado aspecto en lo que se refiere al calendario de las competiciones de pista. Y lo grave no son los días que han pasado, sino los que faltan: un mes para la primera competición, que debería ser el 23 y el 24 en Anoeta, donde, por cierto, está todo preparado.


Dicen que quien espera, desespera. Y a falta de información -otra gran carencia federativa junto a la desidia en los temas de pista- todo son rumores. El último, sobre la posible suspensión de las pruebas de la Copa de España, debido a los nuevos peligros y consecuencias de la pandemia.

La situación sanitaria mundial y nacional está conllevando todo tipo de medidas impopulares en forma de aplazamientos y suspensiones… pero sobre algo que previamente se conoce, con tiempo suficiente. Y aquí no conocemos nada. Hasta el día de hoy todo es silencio y secretismo. Y prisas por hacer -o por no hacer- a última hora algo que debería estar completado e informado desde hace muchos meses.

Pero, aunque tengamos el calendario como regalo de Navidades -o de Reyes, ya puestos- federativo, mucho me temo que no será, ni mucho menos, el mejor para el ciclismo en pista nacional. Es raro el día que no converso con algún pistard o algún técnico que se muestra preocupado por la ausencia de noticias, o por la presunta coincidencia de las posibles pruebas de este calendario con las citas de carretera ya programadas y que se han ‘adelantado’ a la hora de pedir fechas.

Y es que la ruta sigue mandando, no sólo entre los hombres, sino cada vez más entre las mujeres, lo cual no es malo, pero tiene estos efectos indeseados, mientras que no se ‘protejan’ las fechas de las principales citas en pista. ¿Quién va a dar prioridad a un Campeonato de ómnium y madison que se programe el 20 y 21 de febrero, si en estos mismos días tenemos una Vuelta a la Comunidad Valenciana femenina internacional y tres días de competición en Almagro para los sub23?

Los Campeonatos Sudafricanos, aplazados desde enero hasta junio

Los Campeonatos de Sudáfrica de ciclismo en pista, que estaban previstos que se celebraran en Pietermaritzburg, en la provincia de Kwa-Zulu Natal, el 9 y el 10 de enero han sido suspendidos, según ha anunciado por Twitter esta mañana la Federación Sudafricana

El evento tendrá lugar del 16 al 20 de junio, en el mismo escenario.

Paternoster quiere olvidar “el peor año de mi vida como deportista” y centrarse en Tokio, “parte de un proyecto muy importante para mí”

Paternoster, en la Copa del Mundo de Minsk
Letizia Paternoster, la joven y carismática corredora italiana, es hoy protagonista por partida doble en los medios italianos, con sendas entrevistas en Gazzeta dello Sport y Tuttobiciweb en las que habla de un 2020 para olvidar, que define como “el peor año de mi vida como deportista”, a pesar de haber conseguido la plata en el ómnium y el bronce en la madison en el Mundial de Berlín.

Un Campeonato que estuvo a punto de no correr por un atropello en noviembre que se saldó con fractura de escafoides. Pero se recuperó y tras el doble éxito mundialista, “De inmediato, un dolor en la rodilla izquierda. Me vi obligada a parar durante cinco meses por un problema de rodilla y por ello me perdí toda la temporada, incluidos todos esos compromisos importantes en los que quería hacerlo bien”. Todo tipo de rumores, diciendo incluso que su carrera había acabado. “La gente habla sin saber, pero incluso caminar me dolía”.

Foto oficial Trek-Segafredo 2019
Afortunadamente todo está superado -llegó a tiempo de correr la Challenge La Vuelta, donde sufriría una caída, sin consecuencias, como guinda del infortunio del año-. “Me gustaría borrar muchas cosas de este 2020, aunque no es posible, pero todas estas experiencias me han llevado a tener una mayor conciencia y madurez y después de este período estoy segura de que saldré aún más fuerte. He trabajado mucho en estos meses y me siento muy motivada, he madurado mucho. Estoy recuperando todo el tiempo perdido y puedo decir que estoy muy decidida y de este período seguro que saldré ganando”.

Ahora le esperan unas Navidades “con mis padres y mi hermano, que son el eje de mi vida y esto es lo que más me importa", y centrarse en el camino hacia Tokio. “No hace falta decir cuánto me preocupan estos Juegos Olímpicos, especialmente después de haber corrido el riesgo de perdérmelos -lo que hubiera sucedido si no llegan a aplazarse-. Desde el 9 de enero me voy a España de concentración con Trek-Segafredo, luego dos semanas con la selección en Etna. Ya tengo un programa de carreras en carretera, pero obviamente el objetivo es la pista. Quiero estar preparada para las tres especialidades: omnium, madison y cuarteta, pero el director técnico decidirá. ¿El sueño? El escalón más alto del podio. Seño con eso, no solo con los ojos abiertos. Es bonito. Pero también es un tormento, porque en cierto momento me despierto”, para añadir que “los Juegos Olímpicos de Tokio son mi gran objetivo, que es parte de un proyecto muy importante para mí y que quiero completar”.

El Campeonato alemán de élites, sub23 y juniors, en agosto en Colonia

Wikipedia Commons

El Campeonato alemán de pista se celebrará del 24 al 29 de agosto en Colonia, según ha anunciado oficialmente la Bund Deutscher Radfahrer (BDR) y publica rad-net.

De esta forma, los Campeonatos Alemanes para élites, sub23 (U23) y juniors (U19) no solamente se llevarán a cabo después de los Juegos Olímpicos, sino también después del Europeo sub23 y junior, aunque la BDR barajaba inicialmente las fechas del 17 al 22 que eran las que ocupará el Campeonato continental. Por el contrario, este evento servirá para sumar puntos de cara al ranking que determinará la participación en el Mundial de Ashgabat (Turkmenistán), en octubre.

“Nuestro agradecimiento a la asociación estatal de Renania del Norte-Westfalia y Radrennbahn Köln, que hacen posible este Campeonato. Después de que se cancelaran tantas carreras este año, incluido el campeonato alemán, realmente queríamos permitir que los ciclistas pudieran afrontar este evento”, dijo el vicepresidente de BDR, Günter Schabel.

La UCI confirma el ‘secreto a voces’ de la suspensión del Mundial de paraciclismo de Rio, aunque confía en encontrar una sede alternativa

La UCI ha comunicado en la mañana de hoy lo que era un secreto a voces, la suspensión del Campeonato del Mundo de paraciclismo en pista que debía tener lugar del 25 al 28 de marzo en Río de Janeiro (Brasil). De hecho, desde hace un par de semanas ya no figuraba en el calendario.

Foto: Jean-Baptiste Benavent / Federación Española
En su escueto comunicado, la UCI argumenta dicha suspensión en base “a la pandemia actual de Covid-19 vinculada al nuevo coronavirus (SARS-CoV-2)”, y en concreto “a las restricciones impuestas por las autoridades competentes”, aunque la situación socioeconómica de Brasil también ha influido a la hora de pactar esta suspensión.

La gran duda ahora es si la UCI podrá encontrar una sede alternativa para este evento, presumiblemente en Europa, o directamente opta por la suspensión ya que este Mundial 2021 no es ya puntuable para la clasificación para los JJPP de Tokio, a diferencia de las competiciones de carretera que se deben afrontar en primavera de 2021, incluyendo el Mundial de Cascaes (Portugal), en junio.

Y aunque el próximo año el objetivo de los paraciclistas españoles será la cita de Tokio, no debemos olvidar que en el último Mundial, celebrado el pasado mes de enero en Milton, España terminó con cuatro oros –Alfonso Cabello en kilómetro C5, Maurice Eckhard en scratch C2 y Ricardo Ten en scratch y ómnium C1-, una plata –la lograda por Ten en persecución-, y cinco bronces –Ten en el kilómetro y el navarro en las cuatro pruebas en que tomó parte-.

¿Os imagináis a un malayo llevándose un Campeonato de España?

Pues la verdad es que no, rotundamente no. Pero ese malayo, medalla de bronce en los Campeonatos del Mundo, en keirin y velocidad, y del que posiblemente no haga falta decir ni su nombre -Azizulhasni Awang- ni su apodo -The Pocket Rocket Man- vive desde hace muchos años en Melbourne, donde entrena habitualmente a las órdenes de John Beasley, y en los últimos meses en compañía de su compatriota Mohd Shah Firdaus Sahrom.

Twitter Awang
Tras muchos meses sin competir por culpa de la pandemia, querían probar cuán ‘oxidados’ estaban en su preparación hacia Tokio y demostraron que poco, al ganar Awang la medalla de oro en el keirin en el Campeonato Australiano y Sahron la de bronce. Ni que decir que todos los medios de Malasia han destacado la actuación de sus compatriotas y que nadie en Australia se ha escandalizado por la presencia de estos ‘extranjeros’. Por cierto, no fueron los únicos ya que la irlandesa Shannon McCurley se llevaba la plata en el ómnium.

¿Os imagináis a un extranjero ganando cualquier Campeonato de España?

Pues la verdad es que no, rotundamente no, ya que están reservados exclusivamente para los corredores españoles, aunque hay -al menos- dos excepciones. Por un lado, en categoría cadetes, donde los residentes en España pueden optar al título, al considerarse una competición escolar. Fue lo que pasó con la italiana Deva Rossato, la primera foránea que se investía con el rojigualdo en un Nacional, y nada menos que en cinco ocasiones, el pasado mes de septiembre en Tafalla. Sin embargo, en esta temporada, no tendrá ya opción, al ser ya juvenil, categoría en la que las normas de la residencia ya no sirven para nada. La segunda excepción son los ciclistas andorranos, que podrán tomar parte en un Campeonato de España, pero sin opción al título.

Posiblemente la pregunta debería ser otra, ¿hay algún problema para que un ciclista foráneo participe en un Campeonato de España?

Pues la verdad es que no, rotundamente no. Personalmente -al menos en esta disciplina de la pista, que sobre otras no he reflexionado- pienso que sería bastante positivo que ciclistas con residencia en España o que pertenezcan a una escuadra española pudieran participar sin problemas. Otra cosa es que no opten al título. Para el evento en sí, la presencia de corredores de nivel, aunque no tengan la nacionalidad española, sería muy positiva. Y no sólo me imagino a Rossato, sino también a pistards como el irlandés Felix English, que reside buena parte del año en Mallorca, o al griego Christos Volikakis, que se estrenará en 2021 como corredor del Arabay balear. Y para los ciclistas que tomen parte, mejor competir contra rivales de prestigio que sestear en un Campeonato que incluso -vista la desidia federativa a la hora de proteger fechas- puede resultar completamente descafeinado por la ausencia de especialistas nacionales ‘forzados’ a competir en carretera en esas mismas fechas. Pero ese es otro tema

¿Os imagináis una Normativa más moderna, útil e inteligente? Rotundamente....

Estrellas olímpicas (XIX): El polaco Mateusz Rudyk, luchando contra los neerlandeses y la diabetes para hacer historia en el podio de Tokio

Pocas alternativas se han vislumbrado en las últimas citas para romper el dominio ‘oranje’ en la velocidad, de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio. Un nuevo milagro británico -nunca descartable-, la mejor versión de Matt Glaetzer, la experiencia y las ganas de Azizulhasni Awang o Max Levy en el keirin… y la progresión de Mateusz Rudyk, el velocista que más cerca suele  quedar de Harrie Lavreysen y Jeffrey Hoogland, con el bronce en el Mundial de Apeldoorn, convirtiéndose en el primer polaco en lograr una medalla en velocidad

A sus 25 años -tendrá 26 recién cumplidos en la cita olímpica-, no se conforma con ese tercer lugar en el podio. “Si pensara que no puedo vencer a los neerlandeses, ciertamente no entrenaría como entreno. Todo el tiempo, mi entrenador y yo creemos que podemos vencerlos, porque ya he tenido una pelea bastante igual con ellos en muchos sprints. No se puede negar que hasta ahora eran los primeros y son los mejores del mundo, pero creo que puedo pelear de igual a igual con ellos”, declaraba recientemente en Natorze.pl.

Pero también puede hacer historia si se convierte en el primer pistard diabético insulinodependiente que consigue estar en un podio olímpico. Entre los seguidores del ciclismo en pista es más conocido el caso de la norteamericana Mandy Marquardt, por sus continuos mensajes en las redes sociales en relación con esa enfermedad. Pero Rudyk también se ha significado en esta batalla… y nos ha dado a conocer una magnífica historia de superación.

Y es que cuanto tenía 12 años le diagnosticaron diabetes, y un año más tarde, problemas con la tiroides que le generó la enfermedad de Hashimoto, un trastorno del sistema inmunitario contra dicha glándula. Ni que decir tiene que la respuesta más fácil era que se olvidará del deporte, algo a lo que no se resignó su familia de deportistas: su padre, Zbigniew, había sido ciclista y sus hermanos menores, Bartosz y Jakub seguirían su camino, con el primero de ellos también con éxitos en los velódromos, aunque como fondista.

Afortunadamente no se rindieron hasta que dieron con el especialista adecuado que no sólo no le desaconsejó el ciclismo, sino que se lo recomendó y a los 13 años le pronosticó: Puedes comenzar tu carrera y convertirte en campeón del mundo”. Y en eso está este polaco de Wroclaw -o Breslavia- que aparte de luchar contra los neerlandeses tiene que hacerlo con sus niveles de azúcar, aunque es algo que tiene ya controlado.

Más inesperadas fueron las circunstancias vividas este otoño cuando se contagió de coronavirus en la concentración de su selección que preparaba el Europeo. Rudyk tenía claro que, al ser una persona de riesgo, no iba a acudir al Campeonato, que solamente estaba en una fase más de su preparación hacia Tokio… aunque no esperaba que la infección golpeara a toda la selección, que acudió con sólo ciclistas a Plovdiv. “Pasé toda la enfermedad asintomáticamente. No notamos que nada anduviese mal en el entrenamiento, ni tampoco los análisis de sangre y el ECG cardíaco mostraron nada”.

Fotos: Twitter Mateuz Rudyk