Rinkai, un curioso proyecto sobre keirin femenino en anime y manga

Tengo que reconocer mi casi absoluta ignorancia sobre el anime y el manga… a pesar de que conozco la magnitud de estos medios japoneses que engloban todo tipo de temáticas. Y siendo Japón la cuna del keirin, no era de extrañar que diera lugar a una serie.

Por absoluta casualidad he tenido noticia de Rinkai, un proyecto centrado en el keirin femenino que se estrenará el próximo 9 de abril, pero que lleva muchos meses de ‘preestreno’ dando a descubrir a los distintos personajes de la serie de anime y de su correspondiente versión manga, que representan a las ocho regiones de Japón. Y con un apoyo del personaje por parte de la actriz que le da la voz -y la vida- que es inimaginable en España.

La Liga Rinkai es la competición que encarna este keirin femenino que renace después de muchos años de ausencia -cincuenta, en la vida real-, y las nuevas ciclistas resurgen como estrellas, con Izumi Itō y Nana Hiratsuka como las dos grandes antagonistas: “No es un mundo glamoroso, sino un lugar brutalmente honesto y duro”, como se dice en la promoción.

Independientemente de los formatos y de la historia, me parece una excelente promoción de una disciplina claramente en auge. Y si alguno tenéis más interés en Rinkai, aquí os dejo la página web oficial y el clip de promoción de la misma.

Todos los podios del Campeonato de España junior y cadete de 2024

Todas las fotos de los podios de las 24 pruebas celebradas del Campeonato de España junior y cadete que ha tenido lugar entre el 28 y el 31 de marzo en el Velódromo Tasio Greciano, de Galapagar.


¿Podremos añadir algún día los de las once pruebas suspendidas?

Las goteras impidieron finalmente que se completara el Campeonato junior y cadete. ¿Se podrán celebrar las once pruebas suspendidas?

Después de tres días sorteando la lluvia, plasmada en forma de goteras sobre el velódromo de Galapagar, la cuarta y última jornada resultó desgraciadamente decisiva en esa lucha desigual contra los elementos, decidiéndose la suspensión de las once pruebas restantes que quedaban por disputarse en el Campeonato de España junior y cadete: tres de las cuatro eliminaciones -todas menos la cadete femenina-, las cuatro puntuaciones y el mismo número de pruebas de keirin.

La Comunidad Valenciana, la mejor selección del Nacional. Foto: HRD
A las nueve de la mañana la dichosa gotera parecía ‘calmada’, pero la lluvia seguía firme en el exterior y se dio un plazo para tomar una decisión definitiva: una hora para continuar o decir adiós, a pesar del trabajo por enésima vez de los miembros del Club Ciclista Galapagar por dejar la pista practicable.

Incluso se forzó una prórroga adicional, con opiniones de todo tipo, aunque solamente Euskadi se manifestó claramente favorable a continuar, por no considerar s la gotera peligrosa en la zona que estaba ubicada, pocos metros después de la línea de meta. Pero lo cierto es que nadie quería tomar la decisión del “Y si…”. Algo perfectamente comprensible, pero que fue lo que llevó a la definitiva suspensión.

Algunos de los miembros del CC Galapagar que se desvivieron
porque se pudiera celebrar el Campeonato. Foto: RM

Entre los chavales, lo mismo. Desde los que ya estaban resignados a la suspensión, a los que querían correr a toda costa e incluso proponían firmar un papel asumiendo el posible riesgo, algo tampoco muy viable dada la gran cantidad de protagonistas menores de edad.

Al final, se terminaba con el podio de la eliminación cadete que estaba pendiente de la víspera, con Gema Tornero (Castilla-La Mancha), Adriana Vargas (Cataluña) y Zoe Wuyts (Baleares), y el que reconocía a la Comunidad Valenciana como la mejor selección del Nacional.

Ahora queda la duda: once títulos no adjudicados son casi un tercio del programa del Campeonato de España y lo lógico es que se disputen en algún momento de la temporada que quede un pequeño ‘hueco’, que seguro que lo hay, ya que tampoco sería necesario más de un día para completar el Nacional. Otra cosa es que la Española quiera asumir esta organización -sea cual sea el escenario-, y que les ‘cuadre’ a las Autonómicas, aunque sea con otros ciclistas distintos. Lo que sería muy triste -y significativo- es que quedasen vacantes tantos podios.

Y de paso, que el Ayuntamiento de Galapagar aproveche para darle un repasito al velódromo, que la avería no parece tan complicada de resolver, salvo el gasto de grúa que pueda suponer para acceder a la cubierta exterior, aunque hay algunos otros aspectos mejorables en el que es hoy por hoy el epicentro de la pista nacional.

Roberts, el único doble vencedor en la Good Friday Racing londinense

Podio de la puntuación. Facebook Full Gas Cycling

El británico Will Roberts fue el único corredor en ganar dos pruebas en la Good Friday Racing, celebrada en el Lee Valley Velo Park de Londres este Viernes Santo y que suponía el regreso al calendario y además con consideración de prueba internacional CL2 de esta clásica prueba.

Roberts se imponía en el scratch, por delante de Frank Longstaff y Andrew Brinkley, así como en la puntuación, en este caso superando a Jack Hartley y nuevamente a Brinkley. En la eliminación era segundo, con victoria de Longstaff y tercera posición para David Brearley.

Alex Dowsett, que había sido anunciado como uno de los grandes atractivos de la jornada, tuvo una actuación bastante discreta, algo lógico tras su retirada, siendo la sexta plaza de la puntuación su mejor posición.

Victoria de Mitchell. Facebook Full Gas Cycling

En cuanto a la velocidad, el flamante campeón británico Peter Mitchell  no dio opción: desde ser el más rápido en los 200 metros, con 10.018, hasta derrotar en la final a su compañero Matthew Meanwell, segundo en la clasificatoria.

Finalmente las pruebas femeninas tuvieron diferentes ganadoras. Jenny Holl se imponía en el scratch, por delante de Alzbeta Bacikova y de Francesca Selva; Lucy Nelson, en la eliminación, en un podio que completaban Bacikova y Miriam Jessett, siendo esta la mejor en la puntuación, con Lucy Benezet Minns y Danielle Watkinson como segunda y tercera.

Resultados

Otra jornada pasada por agua decidió los siete campeones de España por equipos, muy repartidos, y dejó las eliminaciones para mañana

Con los siete títulos por equipos que en el caso de la velocidad fueron muy repartidos para Comunidad Valenciana (cadete femenino), Cataluña (cadete masculino), Euskadi (juniors femenino) y Navarra (junior masculino), y más concentrados en la persecución, para la Comunidad Valenciana (cadete femenino y junior masculino) y Baleares (cadete masculino), se disputó la penúltima jornada de los Campeonatos de España de pista de estas dos categorías, en la que la lluvia en forma de goteras afectó como en días anteriores al desarrollo de la competición, ya que solamente se pudo disputar una de las eliminaciones previstas, la cadete femenina, que registró la victoria de Gema Tornero (Castilla-La Mancha).

Todos los campeones de velocidad. Foto HRD

La tarde no comenzaba con esas finales de eliminación, como se había determinado por la mañana cuando se cambió el horario en previsión de esa pertinaz lluvia, sino con las finales de velocidad. La Comunidad Valenciana, con Amanda Miravet, Noa Jiménez y Yanara Carrión, remontaba un peor resultado en la clasificatoria, y lograba el triunfo en la categoría cadete femenina ante Cataluña, con Adriana Vargas, Ingrid Esteban y Noa Moreno, por apenas tres décimas, 56.490 a 56.737. El bronce correspondía a Euskadi (Mayalen Narbona, Irati Quintano, Ane Zubeldia) a pesar de que Madrid había hecho mejor tiempo en la clasificatoria: 57.414 a 58.317.

Navarra, celebrando su oro. Foto: RM

Cataluña se tomaba la revancha en el apartado masculino. En este caso, Víctor García, Lucas Strahodisky y Alan Arilla, con David Belmonte también en la final, superaban a los valencianos Pepe Arques, Saúl Canto y Sergi Ribera, 49,493 a 50.965.

La final por el bronce se presentaba igualadísima ya que Madrid (Adrián Martínez, Álvaro de Pablo y Carlos Francisco González) y Asturias (Nicolás Fernández, Adrián Villegas y Marco Menéndez) se presentaban separadas por apenas una centésima, pero el triunfo fue para los del Principado, esta vez de formas mucho más amplia: 50.440 a 51.210.

Pasando a las juniors, Euskadi (Izaro Etxarri, Irati Mitxelena y Naiara Espinosa) y Comunidad Valenciana (Leyre Toledo, Daniela y Andrea Grañana y Vera Valero) se veían las caras en una final que se decantó para las vascas, 54.580 a 55.230.  Asturias ocupaba el tercer cajón, con Myriam Rodríguez, Ariadna Pandal, Candela Noval y Paola Granda, al no comparecer el trío de Cataluña.

Así se imponía Tornero. Foto: RM

Finalmente Madrid (Rubén Sánchez, Diego Ibáñez, Álvaro Vela) y Navarra (Anai Jiménez, Iñaki López, Sandro Abadía) llegaron a la versión masculina separadas por apenas 15 milésimas, siendo la victoria para los de la Comunidad Foral gracias a una fortísima arrancada de Jiménez, y el gran final de Abadía: 48.647 a 49.201. También se presentaba muy apretada la ‘petite finale’ en donde Cataluña (Marcel Martínez, Iván Rovira, Hugo Vicente y Ferrán Marcé) dejaba sin medalla a la Comunidad Valenciana, 50.445 a 50.764.

El resto de la jornada se fue improvisando entre las eliminaciones y las persecuciones por equipos, según lo permitía el estado de la pista… aunque como decíamos, sólo se pudo disputar la cadete femenina ratificó las excelentes condiciones que tiene para esta prueba Gema Tornero, que en el último sprint no tuvo problemas para aventajar ampliamente a la catalana Adriana Vargas, una vez que la balear Zoe Wuyts se había asegurado el podio en el sprint anterior.

Los cadetes de Baleares impiden el pleno valenciano

Todos los campeones de persecución. Foto: HRD
En cuanto a la persecución por equipos, sí se pudieron disputar las tres. La cuarteta cadete masculina de Baleares impedía el pleno valenciano, cuando Marc San Martín, Joan Morla, Marc Fernández y Toni Bordoi superaron a Vicent Andrés, Joan Cespedes, Asier Fortea y Pablo Machancoses; 3:24.714 a 3:28.028. Los baleares dominaron en el primer kilómetro con pocas diferencias para coger la cabeza la selección valenciana, aunque antes del último volvían los insulares a dominar y llevarse el oro por algo más de tres segundos.

Los campeones cadetes baleares. Foto: RM

La final B no llegó a celebrarse por incomparecencia de Navarra por lo que Murcia (Luis Cayuela, Alejandro Soto, Darío de Miguel Fernández, Salvador Ayala y Carlos Marín) se hacía con el bronce sin llegar a competir.

Por el contrario, ‘taronja’ lograron ese título junior masculino que se les llevaba atravesando en los últimos años por la presencia de Madrid, que en esta ocasión no tomó la salida. Toni Ramírez, Héctor Domínguez, Alejandro Callado, Eric Igual y Oscar Orts en la final doblaban a Euskadi, con Kimetz Aranburu, Ander Otegi, Aimar Capdequi, Joan Cardona y Eñaut Urcaregui, que se vio lastrada por una caída al hacer el último corredor un afilador, poco después de pasar el primer kilómetro, con la mala suerte de llevarse al seleccionador, Asier Maeztu, y quedarse con tres, aunque el dominio de los levantinos fue total. El bronce fue directamente para Cataluña (Adriá Garmendia, Martí Gozalbo, Ferrán Marcé y Hugo Vicente), ya que la cuarta selección participante, Murcia, fue descalificada en la clasificatoria por accidente no reconocido.

La cuarteta junior valenciana. Foto: RM

La última final era la de las cadetes, donde la Comunidad Valenciana (Amanda y Débora Miravet, Noa Jiménez, Candela Cazorla) se imponía a Cataluña (Adriana Vargas, Naia Torrent, Candela Pérez y Marina Fernández) en una final que siempre controlaron, a pesar de un tímido acercamiento de las catalanas que al final no se plasmó: 3:54.690 a 4:01.955. El bronce, para Madrid (Naia Carmona, Lydia Díez, Moles y Sánchez-Montáñez) al remontar a una Castilla y León que llegó a tener casi dos segundos, pero terminaría cediendo: 4:05.768 a 4:07.774

Mañana domingo finalizan los Campeonatos, en una única sesión que se desarrollará de 9:00 en adelante (hacer un pronóstico de duración en las actuales condiciones es totalmente osado) y con el resto de las eliminaciones, el keirin y la puntuación -de las que se retiraron las clasificatorias del programa reduciendo la participación, que determinarán los últimos trece podios de estos pasados por agua Nacionales, y que para colmo de males tuvieron un apagón que fue lo que terminó de decidir el aplazamiento.

Así será la preparación de Mora y Torres hasta los Juegos Olímpicos

Tras haber logrado la clasificación matemática para los Juegos Olímpicos en la Copa de las Naciones de Hong Kong, Sebastián Mora y Albert Torres ya están liberados de esta tarea y pueden centrarse en las competiciones de carretera con sus respectivos equipos, Burgos-BH y Movistar,… y en la preparación para la gran cita de París. Y tras las notables sensaciones mostradas en esa última prueba, donde hicieron diversos ajustes en preparación y en desarrollos, con justificado optimismo.

En el pasado Europeo. Foto: Marc Bouwens / Baanwacht

De momento, esa preparación se inicia con una concentración en altitud, en Sierra Nevada, donde ya se encuentra Mora desde mediados de esta semana, aunque afectado por el temporal de nieve, mientras que Torres, que culmina este domingo con la Ronda de Flandes su periplo de clásicas belgas, para descansar unos días en casa, y subir a la Estación Invernal granadina el 8 de abril.  

El castellonense terminará en torno al 19 para afrontar el calendario de carretera con su equipo, mientras que el menorquín finalizará en torno al 24 para competir en Vuelta a Asturias, con esa duda si volverá a competir en el Giro de Italia o si realizará un calendario alternativo.

La segunda fase de su preparación contempla una segunda concentración en altitud, a mediados de junio, para volver a la ruta en un programa que contempla la participación en los Campeonatos de España de Madrid, y en alguna prueba más aún por definir.

Finalmente, la preparación específica para los Juegos Olímpicos la llevarán a cabo en Mallorca, tanto en las carreteras de la isla como en el velódromo Illes Baleares, de cara a la que será la tercera participación olímpica de ambos tras Londres 2012 y Tokio 2020.

Francia, con su equipo de gala para la Copa de las Naciones de Milton

La FFC ha anunciado la selección que participará del 12 al 14 de abril en la tercera y última manga de la Copa de las Naciones, que se celebrará en Milton (Canadá) y con la que se cerrará el proceso de clasificación olímpica para París 2024, Y lo hará con sus mejores pistards, tanto en fondo como en velocidad.

Bajo las órdenes de Steve Henry y Samuel Monnerais, estarán los fondistas Thomas Boudat, Thomas Denis, Valentin Tabellion y Benjamin Thomas -que han permanecido concentrados esta semana- junto a Corentin Ermenault, así como las cinco féminas ‘clásicas’, Victoire Berteau, Marion Borras, Clara Copponi, Valentin Fortin y Marie Le Net, que no han participado en ninguna de las mangas anteriores.

En cuanto a la velocidad, tendremos a las féminas Marie-Louisa Drouode, Mathilde Gros, Taky Marie-Divine Kouamé -en la foto- y Julie Michaux, en su última -y lejana- opción de clasificar como trío, mientras en el apartado masculino se registra la única baja sensible, el arrancador Florian Grengbo, por lo que Grégory Baugé y Michael D’Almeida contarán con Rayan Helal, Melvin Landerneau y Sébastien Vigier.

Doce campeones de España cadetes y juniors más en la sesión vespertina de Galapagar, en persecución, scratch y contrarreloj

Tras una mañana bastante accidentada por las goteras, la sesión vespertina de los Campeonatos de España de Galapagar adjudicó doce títulos más… y desgraciadamente también tuvo su parón a causa de la lluvia. En persecución hubo pleno de la Comunidad Valenciana, con los cadetes Noa Jiménez y Asier Fortea y los juniors Daniela Grañana y Eric Igual; Grañana se imponía media hora después en el scratch, donde también triunfaban los cadetes Adriana Vargas (Cataluña) y Marc San Martín (Baleares) y el juvenil Joan Roca (Baleares).

Campeones de persecución. Foto: HRD

Y finalmente en la contrarreloj, es decir los 500 metros/kilómetro, también vivíamos un segundo éxito de Jiménez y de Igual, con victorias también del cadete Lucas Strahodinsky (Cataluña) y la junior Leyre Toledo (Comunidad Valenciana), que ya se habían estrenado en la velocidad matinal.

Pleno valenciano en persecución

Como si estuvieran malditas, las clasificatorias de scratch no se pudieron disputar ni ayer por la tarde ni hoy por la mañana, pero a la tercera, a primera hora de la tarde, fue la vencida y determinó los finalistas antes de dar paso a las finales de persecución. El primer título se dilucidaba entre las cadetes valencianas Jiménez y Amanda Miravet, con los pronósticos favorables a la primera vista la diferencia de casi dos segundos entre ellas marcada en la clasificatoria, como así fue: 2:44.184 a 2:50.339

Asier Fortea. Foto: RM

La castellano-leonesa Lidia Castro y la castellano-manchega Gema Tornero lucharon por el bronce, donde esta última dominó claramente durante las ocho vueltas e incluso marcó mejor tiempo que las finalistas absolutas: 2:42.108 a 2:49.448

Por su parte, la final masculina también se saldaba con triunfo valenciano, el de Asier Fortea que derrotaba al navarro Aitor Mata, marcando muy rápido las diferencias, llegando a vislumbrarse un doblaje que al final estuvo lejos de producirse, al disminuir su ritmo: 2:20.300 a 2:23.072.

Urko Nazabal y Marc San Martín, en cambio, protagonizaron una final B muy igualada en la que el balear terminaba abriendo hueco y se llevaba el bronce superando al vasco: 2:22.023 a 2:23.548.

También en la final junior femenina hubo dos ciclistas valencianas, Daniela Grañana y Vera Valero, una vez que otra de las grandes favoritas también levantina, Leyre Almena, no pudo participar por unos problemas gástricos en la noche anterior y de los que esperamos se recupere y podamos verla en acción en el Campeonato, aunque si ni es así, ya tendrá tiempo de seguir demostrando su clase. Grañana ratificó su condición de favorita y con un registro mejor que el matinal se llevaba el oro, que ya había conseguido en 2023, con un tiempo de 2:31.434, frente a una Valero que no se rindió, 2:34.796.

Eric Igual. Foto: RM

Por su parte, la lucha por el bronce estuvo entre Valentina Ferreyra e Izaro Etxarri. La balear también mejoraba sensiblemente el tiempo de la clasificatoria y con 2:35.119 se hacía con el bronce, mientras que la vasca registraba 2:40.124.

Finalmente, Eric Igual completaba el pleno valenciano en las persecuciones, con triunfo en la categoría junior masculina en la que el balear Joan Roca nunca se rindió, pero sin tener opción ante el fortísimo vencedor: 3:27.718 a 3:28.721.

En cuanto a la final por el bronce comenzó con dominio de Eñaut Urcaregui, aunque en el último kilómetro se puso por delante Martí Mir, que sería finalmente el vencedor: 3:29.923 a 3:32.227.

Campeones de scratch. Foto: HRD

Grañana repite, con doble victoria balear en scratch

Las finales de scratch comenzaban con la categoría cadete femenina en la que lo mas destacable fue un ataque de la madrileña Paloma Moles a falta de cuatro giros, que sería neutralizada justo al comienzo de la última vuelta. Parecía que el control de la selección valenciana iba a propiciar un nuevo triunfo ‘taronja’, pero en la parte final saltaron la catalana Adriana Vargas y la balear Zoe Wuyts, que se hacían con el oro y la plata con unos metros de ventaja sobre el pelotón encabezado por la valenciana Amanda Miravet, bronce.

Vargas por delante de Wuyts. Foto: RM

A continuación, la prueba junior femenina que fue muy tranquila, quizá demasiado, ya que no hubo ninguna tentativa que pueda ser considerada como tal, en parte por el control de la selección valenciana de cara a un sprint en el que podían imponer su superioridad, como así fue al final, con las hermanas Grañana, Daniela, logrando su segundo oro de la tarde, por delante de Andrea, con la navarra Lluna Montalbán completando el podio.

La carrera cadete masculina tuvo muchas alternativas hasta que se formó un grupo de cuatro corredores -Nuno Gil (Madrid), Darío de Miguel Fernández (Murcia), Aitor Mata (Navarra) y Miguel Ángel Gómez (Extremadura)- que se destacó media vuelta. Pero por detrás cazaron dos corredores peligrosos como Marc San Martín (Baleares) y Asier Fortea (Comunidad Valenciana), lo que supuso un importante parón delante y un incremento de la velocidad detrás y la caza de todos ellos menos Mata y Fernández que porfiaron por intentar sorprender al pelotón.

Sin embargo, el valiente dúo era neutralizado en la última vuelta propiciando el sprint del grupo donde San Martín, Fortea y Javier Monreal (Navarra) ocupaban las tres primeras posiciones.

Final del scratch junior femenino. Foto: RM
Finalmente, la prueba junior se decidía con un ataque de seis corredores -Joan Roca (Baleares), Alfredo Calzada (Madrid), Kimetz Aranburu (Euskadi), Martí Gonzalbo (Cataluña), Toni Ramírez (Comunidad Valenciana) y José David Tomás (Murcia)- a mitad de carrera, que culminaban la vuelta ganada a falta de catorce cuando la carrera estaba muy rota, sumándose poco después Aimar Fernández de Gorostiza (Euskadi) y Héctor Domínguez (Comunidad Valenciana).

Desde ese momento quedó claro que el podio iba a estar entre esos ocho, pero Roca estaba dispuesto a que este año no se le escapase el triunfo que el año pasado se frustró al tener que reiniciarse la carrera. El balear puso un fuerte ritmo y no dio opción en el sprint, llevándose el oro por delante de Ramírez y Calzada.

Lluvia… y últimos campeones que repiten oros

Final del scratch junior masculino. Foto: RM

La jornada terminó con la contrarreloj, en sus distintas distancias de 500 metros y kilómetro… después de un importante parón por culpa de la lluvia. La prueba cadete femenina suponía el segundo oro de la tarde para Noa Jiménez, con un tiempo de 39.761, que lideraba un nuevo doblete valenciano, ya que Yanara Carrión era segunda, con 39.997, siendo tercera Lucía Azanza, con 40.058.

Las dos primeras posiciones de la velocidad se repetían en la prueba cadete masculina, con el catalán Lucas Strahodinsky (34.960) y el madrileño Álvaro de Pablo (35.748), siendo en esta ocasión el bronce para el también catalán Alan Arilla (35.850).

La valenciana Leyre Toledo también lograba su segundo oro en la prueba juvenil femenina, con un tiempo de 38.069, con el que superaba a la asturiana Candela Noval, con 38.714, y a la balear Valentina Ferreyra, con 38.849.

Finalmente, ya en la distancia del kilómetro, un fondista como el valenciano Eric Igual, aunque no se le da mal esta prueba, marcaba un 1:06.082 que le daba el oro y dejaba con la plata al navarro Sandro Abadía, con 1:06.673, siendo el bronce para otro fondista como el vasco Eñaut Urcaregui, con 1:07.166.

Campeones de los 500 metros/kilómetro contrarreloj. Foto: HRD
Mañana sábado (de 10:00 a 12:45 y 16:30 a 20:15, si el tiempo no lo impide) está dedicado a persecución y velocidad por equipos, así como la de la eliminación, con las clasificatorias de las tres pruebas por la mañana y las finales por la tarde. La jornada tendrá un colofón poco comprensible con la clasificatoria de la puntuación cadete, de cara al domingo.

La lluvia no impidió, aunque retrasó, la coronación de los campeones de España de velocidad en el Nacional junior y cadete de Galapagar

Campeones de la velocidad. Foto: HRD

Los cadetes Lucas Strahodinsky (Cataluña) y Yanara Carrión (Comunidad Valenciana) y los juniors Sandro Abadía (Navarra) y Leyre Toledo (Comunidad Valenciana) son los primeros campeones de España del Nacional de Galapagar,
al imponerse en sus respectivas finales de velocidad, en una sesión matinal cuyos horarios se alteraron bastante por causa de las goteras por lluvia, en una amenaza que, desgraciadamente, no va a dejar de estar presente durante todo el fin de semana, pero que de momento se ha ido paliando con el esfuerzo de los organizadores del Club Ciclista Galapagar y del Ayuntamiento que tuvieron que estar secando la pista continuamente.

A pesar del desempate, Abadia no dio opción a Carrión

Tras la primera parte del torneo en la tarde de ayer, para hoy quedaban las semifinales y finales. En la primera ronda, lo más destacable es que los dos cadetes autores de los mejores tiempos de ayer, Strahodinsky y Álvaro De Pablo, se vieron forzados al desempate, donde ambos lograron el pase a la final, aunque con intriga en el caso del madrileño, que fue superado por el valenciano Pepe Arques, pero luego este sería relegado por meterse a destiempo en el pasillo de sprinters.

La final, el ciclista catalán, que apenas tiene experiencia como velocista, pero que reúne unas enormes condiciones, se impuso en dos mangas al madrileño, con Arques superando en la lucha por el bronce al navarro Javier Monreal, también sin necesidad de desempate.

La versión femenina tuvo como finalistas a dos valencianas, en un enfrentamiento en el que se cumplieron los pronósticos, vistos los tiempos de ayer de Carrión, oro, y Candela Cazorla, plata. En cuanto a la tercera plaza del podio la catalana Noa Moreno no dio opción a la vasca Irati Quintano, a pesar de que esta había establecido el segundo tiempo ayer, pero en la jornada de hoy no pudo refrendarlo.

También las juniors Candela Noval e Irune Sánchez se vieron abocadas al desempate en semifinales, donde la catalana perdía la opción de revalidar el título logrado el año pasado en este mismo escenario, aunque en la lucha por el bronce no tuvo problemas para superar en dos mangas a la navarra Silvia Garbayo.

Así de ajustado fue el segundo sprint entre Toledo y Noval

En cuanto a la final A, Toledo superaba a Noval de una forma bastante holgada en el primer enfrentamiento, pero en el segundo la asturiana quiso sorprender a la valenciana y le tocó apretar para superarla sobre la misma línea, como muestra la imagen.

Por último, la categoría masculina terminaba con la victoria del navarro Sandro Abadía, como era de esperar, pero también retardando el desenlace al desempate al haber sido relegado en la primera manga de su enfrentamiento ante Roy Carrión. La medalla de bronce correspondía al también navarro Iñaki López, ganador en dos mangas del catalán Marcel Martínez.

Eso sí, el retraso acumulado obligó a posponer las ceremonias protolocarias hasta la sesión vespertina.

Esteban Sánchez, ante su debut en la Copa de las Naciones, en Milton: “Con muchas ganas, pero mi objetivo del año es el Europeo sub23”

Una de las grandes novedades -si no la principal- de la selección española para la Copa de las Naciones de Milton es la presencia del velocista Esteban Sánchez, en lo que será su debut con la selección en una prueba de este nivel. El pistard madrileño ha sido una pieza importante para completar el grupo de velocidad, pero en esta ocasión será un protagonista del trío ya que la lesión de Alejandro Martínez posibilitará que corra la velocidad por equipos en esta cita.

Para quien no te conozca, ¿quién es Esteban Sánchez?

Pues un chaval de Móstoles, que empezó con el BMX con seis años. En cadetes, mi entrenador de entonces, Pablo Galán, me dijo que probara con la pista que me podía dar un plus para el BMX. Y el caso es que me gustó la pista, y además se me dio bien. Y en BMX no estaba un buen momento, y al final lo terminé dejando y dedicándome solo a la pista.

En una de las pruebas de Portugal. Foto: UVP-FPC

Poco a poco has ido evolucionando, hasta ser uno de los miembros del equipo nacional, aunque sin haber debutado aún en una gran competición. ¿Qué pensaste cuando te dijeron que correrías en Milton?

Era uno de mis objetivos de este año, poder participar en una competición élite. Al Europeo fui como reserva, pero aquí está la lesión de Alejandro y me ha llegado la oportunidad. ¿Qué como me siento? Pues muy ilusionado, porque sé que lo puedo hacer bien. Pero al mismo tiempo un poco nervioso. No sólo va a ser mi debut, sino porque va a ser la primera vez que salgo de Europa. Pero en resumen te diría que estoy con muchas ganas.

En Milton, el objetivo es la velocidad por equipos. ¿En qué posición vas a salir?

Todavía no está hablado, pero mis entrenamientos han estado orientados a hacer la primera vuelta. ¿Tiempos? Pues en competición nunca he corrido en esta posición, y no tengo referencias de tiempos. Pero sé que estoy bien porque en Portugal hice 10.3 y eso índica que puedo hacer una buena marca. Y allí puedo estar aún un poco mejor. Tampoco hemos hablado de tiempos, porque el objetivo es clasificar para el Mundial y simplemente con salir nos vale. Pero queremos hacerlo lo mejor posible, dar lo mejor de nosotros.

¿Vas a correr alguna prueba individual?

Subcampeón de España absoluto y campeón sub23
el año pasado en keirin, su prueba favorita

En principio, creo que no, porque son necesarios los 250 puntos y tanto en velocidad como en keirin me falta un poco para llegar a esa barrera. En la velocidad individual, además, Ekain y Pepe van más rápidos que yo. ¿Keirin? Pues es una prueba que siempre me ha gustado, quizá porque es muy parecida al BMX, saliendo en un pelotón, allí de ocho, aquí de seis, y luchando mucho por coger la posición. También reconozco que me falta aún algo de experiencia, quizá de confianza, para luchar contra los grandes, pero es algo que iré cogiendo poco a poco.

Hace apenas un mes corriste los Nacionales, donde ganaste el maillot sub23 en las tres pruebas individuales que afrontaste. ¿Qué balance sacas de aquel evento?

Esperaba un tiempo un poco mejor, pero hacía mucho frío y me cuesta mucho rendir así. Tampoco quedé satisfecho de cómo corrí los enfrentamientos. Por el contrario, en el kilómetro quedé muy satisfecho ya que llevaba tiempo sin correrlo e hice mejor tiempo de lo que esperaba.

De todas formas, aunque la cita de Milton tiene un importante significado, el gran objetivo de la temporada es otro…

Exacto. Quiero llegar en el pico máximo de forma al Europeo sub23 de Cottbus, en julio. Este año no van a estar algunos de los grades corredores de la categoría que ya son élites, aunque seguro que hay juniors nuevos con un gran nivel. Pero quiero dar un paso más en cuanto a resultados, porque no es un velódromo para hacer grandes tiempos.

Aparte del Europeo, ¿algún objetivo más para este año?

Me gustaría mejorar mis tiempos, especialmente la mejor marca que tengo en el 200, que estoy en 10.23 y podría acercarme a 10.0. Y en menor medida, también mejorar en el kilómetro. Para ello intentaré correr alguna prueba C1 o C2 en algún buen velódromo, pero es algo que no tengo aún decidido. Hay ahora mismo otras prioridades.

Ya se conocen las fechas y las sedes de la temporada de keirin 2025

Esta semana se han anunciado las sedes y fechas de las pruebas de la temporada japonesa 2025 en las clases GI y GII así como del Girls Keirin.

  • 21-24 febrero. GI. All Japan Selected Bicycle Race-Yomiuri Shimbum Cup. Toyohashi (*)
  • 20-23 marzo. GII. Winners Cup. Ito (*)
  • 29 abril - 5 mayo. GI. Japan Championship. Nagoya
  • 17-22 junio. GI Prince Takamatsu Memorial Cup. Kishiwada
  • 18-21 julio. GII Summer Night Festival. Tamano
  • 12-17 agosto. GI Keirin All Star. Hakodate
  • 12-15 septiembre. GII Kyodo News Cup. Fukui
  • 23-26 octubre. GI Prince Tomohito Cup/World Championship Tournament. Maebashi
  • 19-24 noviembre. GI Asahi News Cup Keirin Festival. Kokura

Girls keirin

  • 25-27 abril. GI All Girls Classic. Gifu
  • 17-19 junio. GI Pearl Cup. Kishiwada
  • 8-10 agosto. GI All Star Keirin. Hakodate
  • 19-21 noviembre. GI Asahi News Cup Keirin Festival. Kokura

Igualmente se determinó que el Velódromo de Hiratsuka sea la sede del Keirin Grand Prix, en las fechas habituales de todos los años, del 28 al 30 de diciembre, y con las tres pruebas Young Grand Prix, Girls Grand Prix y el propio Keirin Grand Prix. Esta ciudad -en el área del Gran Tokio, a 50 kilómetros al suroeste de la capital-, ya lo acogió en 2020 y 2022.

(*) Las dos pruebas señaladas corresponden al año fiscal japonés 2024, y ya eran conocidas, pero a los efectos deportivos incluimos todas las carreras del 2025.

El récord de España oficioso del cadete catalán Lucas Strahodinsky en 200 metros, lo más destacado del inicio del Nacional en Galapagar

Comenzaron los Campeonatos de España de juniors y cadetes que se celebran hasta el domingo en el velódromo Tasio Greciano de Galapagar con una sesión muy poco variada, ya que solamente se afrontaron los 200 metros y los primeros enfrentamientos de velocidad.

A nivel de resultados, destacar los 11.157 del cadete catalán Lucas Strahodinsky, una inesperada sorpresa, que además batía el récord de España oficioso -no tienen reconocimiento oficial en esta categoría por parte de la Federación- que estaba en poder del madrileño Álvaro de Pablo, el campeón vigente con 11.172, y que hoy marcaba el segundo mejor tiempo, muy similar, 11.176. En este caso tuvieron que afrontar octavos y cuartos de final, para determinar unas semifinales en las que el catalán se enfrentará al navarro Javier Monreal y el madrileño, al valenciano Pepe Arques, y que se disputarán mañana por la mañana, ya a dos mangas ganadas, lo mismo que las finales, con lo que se determinarán los primeros cuatro campeones.

Por su parte, el navarro Sandro Abadía cumplía los pronósticos entre los juniors, y marcaba el mejor 200 (11.059) por delante del fondista catalán Iván Rovira (11.237) que le ha cogido el gusto a esto de la velocidad…. pero que caía ante su paisano Marcel Martínez en cuartos de final. En este caso, enfrentamientos entre los navarros Abadía e Iñaki López, por un lado, y el catalán y el valenciano Roy Carrión, por otro.

En cuanto a las féminas, Leyre Toledo demostraba una vez más su rapidez y con 12.153 superaba en su primera campaña en la categoría a las dos mejores del pasado año, Candela Noval e Irune Sánchez, que se medirán entre sí, mientras que la valenciana lo hará ante la navarra Silvia Garbayo.

Finalmente, volviendo con los cadetes, la valenciana Yanara Carrión fue medio segundo más rápida que la segunda mejor, la vasca Irati Quintano (12.791 a 13.243). En semifinales se verán las caras respectivamente con Noa Moreno (Cataluña) y Candela Cazorla (Comunidad Valenciana).

Por el contrario, la clasificatoria del scratch que estaba prevista a última hora de la sesión fue suspendida, quizá de una forma un tanto precipitada, a causa de la lluvia y se disputará mañana a última hora de la mañana.

En esa sesión, que empezará a las 9:00 pero se extenderá más de las 13:25 previstas, aparte del desenlace del torneo de velocidad y esas series de scratch pospuestas, se disputarán las clasificatorias de persecución individual, cuyas finales se darán en una sesión de tarde (17:00 a 20:40) que tendrá también las de scratch, los 500 metros y el kilómetro, esta exclusivamente para los juniors masculinos, por lo que habrá en total dieciséis nuevos campeones en Galapagar.

Estambul acogerá los Juegos Europeos de 2027, casi seguro sin pista

El Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Europeo (COE) aprobaba la semana pasada por una unanimidad la adjudicación de la cuarta edición de los Juegos Europeos, en 2027, a Estambul, en una decisión que se dio a conocer ayer, aunque deberá ser refrendada en la Asamblea General del COE en Bucarest en junio. De esta forma, la ciudad turca sucede a Bakú (2015), Minsk (2019) y Cracovia-Malopolska (2023) como sede de este evento cuatrienal.

Fue a principios de marzo cuando una delegación del COE visitó Estambul y analizó todos los aspectos de las capacidades de la ciudad para albergar los Juegos, incluidas las sedes, el transporte, la seguridad, el alojamiento y las instalaciones para los atletas.

Desgraciadamente, la noticia no es buena para el ciclismo en pista ya que el plan de sede de Estambul para los Juegos Europeos de 2027 no contemplaría ninguna construcción adicional más allá de las sedes ya construidas o planificadas para la ciudad, como sucedió en Bakú o Cracovia-Malopolska en la primera y tercera edición. Y el único velódromo cubierto del país está en Konya, que dista más de 650 kilómetros de Estambul.

Paraciclismo en pista: ¿Ha bajado España o han subido los demás?

Ten, celebrando su oro. Twitter UCI Paracycling

La victoria de Ricardo Ten en la prueba de exhibición de eliminación en el reciente Mundial de Rio tiene distintas lecturas. En primer lugar, el coraje y la clase mostrada una vez más por el deportista valenciano, capaz de medirse con éxito ante deportistas con una discapacidad menor que la suya, demostrando su habilidad para las pruebas de fondo. En segundo, el acierto de la UCI por apostar por pruebas más variadas que las simples cronometradas que muchas veces se hacen larguísimas, algo que debería imitar el IPC de cara a los Juegos Paralímpicos, donde siguen con el ‘sota, caballo y rey’ de la persecución y el kilómetro.

Y la tercera lectura es que con el oro de Ten -y el bronce de Luis Javier Arcega- se ‘maquilla’ bastante el balance de España, ya que ‘sube’ hasta las cinco medallas desde las dos platas y la de bronce que es lo que figura en el medallero oficial, y que supone un fuerte retroceso en la posición española con respecto a eventos anteriores. De hecho, España no aparece entre las diez mejores naciones, cuando el año pasado se lograron cinco medallas, siete en 2022 o las diez logradas en 2020 (cuatro oros, una plata y cinco bronces).

¿Ha bajado España o han subido los demás?, me han preguntado varias veces esta semana. Pues, desgraciadamente, ambas cosas.

Y es que en ese fructífero 2020 ya se entreveía lo que se ha consolidado en este 2024: junto a las grandes potencias paraciclistas como Gran Bretaña y China, se vivía ya el ascenso de Australia o Francia. Pero entonces España estaba en los puestos altos del medallero y ahora no lo está. Y aunque alguno pueda escudarse en que el Mundial este año no es tan importante, porque la preparación va encaminada hacia los Juegos Paralímpicos, lo que es rigurosamente cierto, también se puede argumentar que eso es también válido para el resto de naciones… que no han dejado pasar la oportunidad de comenzar a brillar en el Mundial.

Centrándonos en lo visto en Rio, y de cara a París, podemos sacar varias conclusiones:

Aún quedan dos pruebas de clasificación del ranking paralímpico, y ambas de carretera -las Copas del Mundo de Ostende y Maniago, en mayo-, para determinar la participación en París. Y aunque la UCI no publica en su web el número de plazas según el ranking, lo cierto es que dada la posición que actualmente ocupa España no tendrá ni de lejos la misma participación máxima que tuvo en Tokio, de diez paraciclistas. Pensar en siete sería lo más realista, ocho si somos optimistas y las cosas salen mejor en estos dos eventos.

Una quinta plaza que debe servir de reflexión. Foto: Fed. Española

Dado que las plazas son para todos los eventos paralímpicos -no diferenciadas por carretera y pista-, y debido al auge y las opciones de los handbikes y de los triciclos, podemos pensar que tres o cuatro de estas plazas podrían estar destinadas a ambas disciplinas… que no tienen presencia en pista, donde la participación en Saint-Quentin-en-Yvelines podría ser bastante limitada.

Ten será uno de estos fijos, que puede brillar tanto en la pista como en la carretera. Pero ya ha dicho que su objetivo será la contrarreloj, una prueba que le exige una preparación diferente, aunque en principio podría servirle también para luchar por las medallas en la persecución, algo que no ha sido posible en Rio. Eso sí, su posición como arrancador del equipo de velocidad conlleva otro tipo de esfuerzo, por lo que pueden surgir dudas acerca de su efectividad en el trío, donde hoy por hoy es indispensable.

En Rio, España quedó fuera de las medallas en una prueba en la que tendrá que defender en París el bronce de Tokio, pero que se ha visto superada por Australia y Francia, y lo que es peor, con un tiempo discreto por encima de los 50 segundos. Es cierto que Alfonso Cabello tiene mucho margen de mejora hasta septiembre, que Jaramillo es un ciclista de los que siempre cumplen, pero esta esa duda de Ten, no por su clase, sino por su preparación. Y por supuesto, australianos y franceses también irán a más.

Revalidar el oro no sólo dependerá de su rendimiento,
sino del factor. Foto: CPE

La plata de Cabello en el kilómetro es una muy buena señal, de que por fin ha salido de ese Covid persistente que le mermó su rendimiento durante muchos meses. Y como decíamos, tiene que ir a más por clase y profesionalidad. El problema en el caso del cordobés es el dichoso factor, que puede hacer más o menos peligrosos a los ciclistas de la clase C4, y no sólo al Jody Cundy, sino también al australiano Korey Bodingtron, sin olvidarnos del vigente bicampeón en C5, Blaine Hunt, aunque no debemos olvidar que Gran Bretaña tendrá el problema de que tiene demasiados corredores para sus plazas, que, aunque sean máximas seguro que les serán insuficientes.

No quedarían muchas más plazas para las clases B y C, corredores que pueden hacer tanto carretera como pista, pero que pueden brillar bastante más en el asfalto que en la madera. Por ejemplo, llevamos varios años sin medallas de los tándems en los velódromos, aunque hayamos tenido medallistas mundiales y paralímpicos. Y lógica y comprensiblemente esa debe ser su prioridad. Y corredores como Eduardo Santas o Damián Ramos tienen también más opciones en la ruta.

Queda tiempo más que de sobra para resolver este complicado puzzle y el seleccionador tiene bastante experiencia en estos temas. Pero independientemente de las soluciones que se tomen, antes, y del balance que se obtenga, después, lo cierto es que para el paraciclismo, al menos en pista, la impresión es que está terminando un ciclo.

Vuelve la Good Friday Racing y además de categoría internacional CL2

El Lee Valley Velo Park de Londres será escenario mañana, a partir de las 10:00, de una carrera clásica que regresa al calendario y, además, con la consideración de prueba internacional CL2. Se trata de la Good Friday Racing, con carreras dirigidas a distintos niveles de ciclistas, pero que en el caso de los corredores élites presenta scratch, eliminación y puntuación, masculina y femenina, para fondistas y velocidad, en este caso sólo para hombres.

El organizador, Full Gas Cycling, ha anunciado en su cartel promocional como nombres más destacados a los fondistas Alex Dowsett, Jenny Holl y Francesca Selva o los velocistas Pete Mitchell y Tjorven Mertens. Pero también figuran otros como Ryan Jastrab, Vitalijs Kornilovis, William Roberts, Amalie Winther-Olsen, Lucy Nelson o Albeta Bacikova.

Más información