Las pruebas de París 2024 (IV): ¿Quién pone el cascabel a Lavreysen?

Lavreysen con sus tres medallas olímpicas. Foto: Team NL

Tanto el ciclo olímpico actual como buena parte del anterior se ha caracterizado por el dominio del neerlandés Harrie Lavreysen, que va consolidándose como uno de los grandes velocistas de todos los tiempos. Aparte de ser clave en los éxitos del trío de Países Bajos -cinco oros y dos platas mundialistas y el título olímpico-, Lavreysen (27 años) lleva ganando todos los eventos de velocidad a nivel mundial, continental y olímpico, desde 2019, salvo el Europeo de 2022… en el que no participó. En keirin su efectividad no es total, pero no son desdeñables sus tres ‘arco iris’ y sus tres continentales, amen de su bronce en Tokio.

Está claro que es el enemigo a batir, pero ¿quién le pone el cascabel? Porque es cierto que ha tenido rivales, pero ninguno lo suficientemente consistente para ganarle en un gran evento, sobre todo en velocidad, y desde luego con una continuidad en el tiempo que pueda pensar que es una alternativa.

En total serán 30 participantes en cada una de las pruebas, con muy pocas ausencias respecto a Tokio -los retirados Jason Kenny, Maximilian Levy y Denis Dmitirev, aunque este no podría haber venido por el boicot ruso- y algunas dudas aún por resolver en lo que se refiere al alemán Stefan Botticher, al australiano, entre Mathew Glaetzer y Thomas Cornisch, o incluso a la composición del equipo británico. Igualmente hay que recordar que las naciones que han clasificado la velocidad por equipos (Países Bajos, Australia, Japón, Francia, Gran Bretaña, China, Alemania y Canadá) podrán elegir qué dos ciclistas usan en cada prueba de los tres, con la excepción de Japón, que ha optado por un cuarto velocista como Shinji Nakano específico para el keirin. Los participantes de los demás países clasificados -bien vía velocidad, bien vía keirin- tendrán que competir en las dos pruebas.

Hoogland, ¿última oportunidad? Foto: UCI Track
La rapidez en los 200, factor clave

Una de las claves de los triunfos en velocidad de Lavreysen es su rapidez en los 200 metros, algo que cada vez es más importante de cara a los enfrentamientos. Por ello, en la lista de antagonista debemos comenzar por tres hombres rapidísimos con Nicholas Paul -recordman oficial con 9.100-, Mikhail Yakovlev -con 9.099, pero cuando era ruso, por lo que no se homologó su marca- y Jefrrey Hoogland, que fue capaz de ser más rápido que su compatriota en Tokio, aunque fuese por milésimas (9.215).

El trinitense (25 años) está en su mejor momento después de algunos años algo complicados por varias lesiones; el israelí (23) comienza a tener esa experiencia que no tenía cuando sólo era pura fuerza bruta de sus casi dos metros; y el neerlandés (31), porque ya está cerca de su retirada y le falta esa guinda a su carrera, absolutamente excepcional… pero muchas veces frustrada por Lavreysen. A su favor, motivación, y ser quien mejor le conoce.

Richardson, el rival más mediático de Lavreysen. Foto: UTCL

Richardson, el rival más mediático; Ota, en alza

Claro que el rival más mediático es el rival más mediático es el australiano Matthew Richardson (25), por sus éxitos en 2022: primero, al llevar a Australia al éxito mundialista en la velocidad por equipos, y algunas semanas después, por su triunfo en la UCI Track Champions League. No obstante, en los últimos tiempos ha emergido la figura del japonés Kaiya Ota (24), muy resolutivo en todos los eventos que ha disputado en esta temporada.

Del resto de rivales, nos encontramos con varios clásicos como el polaco Mateusz Rudyk (28), al que la presión le impidió rendir en Tokio donde esperaba ser el primer ciclista diabético en un podio olímpico, un sueño que quiere refrentar cuatro años más tarde, al británico Jack Carlin (27), que completó el podio junto a los dos monstruos neerlandeses en Tokio y que aspira a algo más (o simplemente a repetir medalla, que no es un objetivo desdeñable), o a los franceses Sebastien Vigier (27) y Rayan Helal (25), especialmente motivados por correr en casa. No olvidemos que el primero de ellos es el único que aparece en lo más alto del palmarés oficial de esta prueba en los últimos años… aunque haya sido por la ausencia de Lavreysen en el Europeo de Munich.

Awang y Quintero, el sueño del keirin

Nakano, Awang y Ota serán protagonistas en el keirin. Foto: UCI Track

Nos hemos dejado a algunos corredores, pero porque pensamos que sus opciones son mayores en el keirin que en la velocidad. Incluso alguno como Azizulhasni Awang (36) ya ha manifestado que no se empleará a fondo en esta disciplina, ya que su objetivo es estar en lo más alto del podio, como broche de oro a su carrera. En Tokio fue ya bronce… y ahora, a pesar de sus problemas cardiacos, está perfectamente capacitado para todo, en una prueba en la que las sorpresas pueden cambiar un desenlace, pero nunca beneficiando a un ‘patas’.

Otro de los ciclistas con máximas opciones en el keirin es el colombiano Kevin Quintero (25), que ya demostró como las gasta en el Mundial de Glasgow y como todos sus compatriotas, está especialmente motivado en esta disciplina. Y por supuesto no nos olvidamos de los dos japoneses, de ese Nakano (24) que ha sido capaz dequitarle el puesto a un fondista para poder correr solamente el keirin, y de un Ota que, aunque diga que es mejor velocista que keirinista, está avalado por su condición de actual vencedor del Young Grand Prix en su tierra natal. Y tampoco me olvido de un Jair Tjon en Fa (30), que en Tokio ya se quedó muy cerca del podio y que en los últimos tiempos está logrando actuaciones muy destacadas, tanto en el keirin como en la velocidad.

LOS ÚLTIMOS GRANDES EVENTOS EN LA VELOCIDAD


LA CLASIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL CICLO OLÍMPICO


LOS ÚLTIMOS GRANDES EVENTOS EN EL KEIRIN


LA CLASIFICACIÓN DEL KEIRIN EN EL CICLO OLÍMPICO

No hay comentarios:

Publicar un comentario