Atenas 2024, partícipe de un gran exito. Foto cedida GF |
¿Cuál es tu experiencia como ciclista?
Empecé en escuelas, en
principiantes, en 1985. A mi padre le gustaba el ciclismo y me apuntó. De ahí
pasé por todas las categorías hasta que conseguí ser profesional, aunque fuese
sólo un año, en el 2000, y en Portugal, con Tavira. Pero me quedé sin equipo y
justo después de Sidney me llamó Toni Cerdá para la selección. Y a partir de
ese momento comencé a darle prioridad a la pista.
![]() |
Con los colores de su equipo pro. Foto cedida GF |
Por Santos González. Los dos somos de Alicante y mientras que él se
estaba preparando para los Juegos de Barcelona, me animó a probar. Y comencé a
hacer pista, Y le cogí el gusto, aunque hubo dos años en los que lo dejé, en 1998 y 1999 para intentar ser profesional, para retomarlo poco después cuando me llamó Toni. Y aunque después
de Pekín lo fui dejando, aún continué cuatro años más, hasta el 2012, año que todavía
corrí los Campeonatos de España. Incluso en 2009 había estado en una Copa del
Mundo en Cali, con el Reyno de Navarra de Héctor Rondán, donde coincidí con
Juan Peralta y Sergio Aliaga en sus inicios.
¿Qué recuerdo te ha marcado más como corredor de pista?
Sin duda los Juegos Olímpicos, por lo que significó como culminación de un trabajo de equipo, aunque también el Mundial de
Amberes, en el año 2001, porque fue allí donde se empezaron a sentar las bases
de los éxitos que tuvimos en 2004. Ëramos
un equipo de cinco y sabíamos que cualquiera se podía quedar fuera. Y allí me
tocó a mí. Pero lo teníamos asumido y además había muy buen rollo entre todos
nosotros.
¿Cómo pasaste a ser técnico?
Los últimos años que corrí ya comencé a echarle una mano a Salva Meliá
y a acompañarle a los Campeonatos. Y luego con los técnicos que han venido
después como (José Francisco) Jarque o Jaume Barber, aunque en algunos momentos
era como si fuera el técnico. Cuando llegó Javier Zahonero a la Valenciana hace un par de años, pasé a ser seleccionador.
![]() |
Uno de sus primeros títulos en pista. Cedida GF |
Todas las semanas hacemos entrenamientos en San Vicente, los miércoles,
y luego el trabajo de tecnificación en Valencia, martes o jueves, aunque la
actividad puede aumentar según se acercan los Nacionales. Y aparte de ello,
echar una mano en las distintas pruebas que organizamos como Federación, muchas
veces como speaker.
Aparte de ello, ¿qué otra actividad haces?
Trabajo en una tienda de bicicletas.
¿Cuál es tu momento favorito cuando trabajas como técnico?
Me gusta cuando les explico alguna prueba muy nueva para los chavales, a
los que tengo que enseñar que hay muchas variables que ellos no conocen, e
incluso ni piensas que puede haberlas. Y como luego hay que ponerlo en marcha
en la pista, y a veces es complicado.
![]() |
Con Mora como pareja en su último Nacional. RM |
La persecución por equipos, que es la que más he corrido siempre. Es
una prueba que exige muchísimo trabajo, que es más importante incluso que las condiciones
de los chavales, aunque ahora mismo tenemos corredores con mucha calidad. Hay
que hacer miles de relevos, y eso son muchas horas de trabajo juntos, que es lo
que nos falta ahora. El secreto es juntarse los corredores y entrenar lo más
que se pueda.
¿Qué recuerdo te ha marcado como técnico?
En general, los resultados de las
clases inferiores. Me acuerdo ahora de un Campeonato de cadetes, en 2020, con Merenciano
y Segura, en el que pensábamos que no teníamos opciones. Pero poco a poco
fueron cogiendo confianza y fue una victoria muy importante. Y en los últimos
años, estar en lo más alto del medallero en estas categorías de formación, es
algo muy gratificante.
![]() |
Escuchando a Jaume Mas, su referente como técnico. Cedida GF |
Ahí me pillas… no se me ocurre
ninguno en especial. He convivido con muchos y he procurado quedarme con lo
mejor de todos.
¿Y un técnico que te haya marcado, hayas trabajado o no con él?
Jaume Mas, sin duda. No sólo por el trabajo que hizo con nosotros, sino
porque todos aprendimos mucho de él. La prueba es que todos hemos estado como técnicos
después. Pero sobre todo porque consiguió que nos compenetrásemos, tanto en la
pista como fuera de ella. La buena relación y el ambiente que creó influyó
mucho en el rendimiento que luego tuvimos.
![]() |
Recompensado por su éxito como técnico en Dos Hermanas. |
Lo que necesitamos es un
velódromo de alto rendimiento, en el que la prioridad de uso sea el ciclismo en
pista, y no que pase como casi todos en los que tenemos que compartirlo con
otras actividades. Y que en ese velódromo haya un trabajo de verdad con la pista,
preparando las pruebas por equipos. Y que con ello haya gente comprometida con
la pista y que sea su prioridad. Creo que ese es el camino para que vuelvan a
llegar los resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario